El Congreso Internacional de Investigación en Tuberculosis y Otras Micobacteriosis 2025, organizado por la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y Otras Micobacteriosis AC -de la que ECOSUR forma parte-, se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto, en las instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), centro público de la Secihti, con sede en Ensenada, Baja California.
Este importante evento congregó a más de 200 personas especialistas, nacionales e internacionales, en una intensa jornada de diálogo científico, académico, de investigación, arte y colaboración multisectorial.
Durante tres días se desarrolló una nutrida agenda que incluyó: ocho conferencias magistrales impartidas por personas expertas de talla mundial, cuatro simposios temáticos con un total de 17 conferencias especializadas, 59 trabajos libres en formato de póster científico, de los cuales 16 fueron seleccionados como presentaciones orales, y seis charlas técnicas ofrecidas por empresas líderes del sector biomédico en temas principalmente relacionados con un diagnóstico más rápido y sensible de la tuberculosis (TB), así como para su tratamiento.
Los trabajos presentados abordaron áreas críticas de la lucha contra la TB, tales como la farmacorresistencia, diagnóstico, grupos vulnerables, microbiología, biología molecular, TB pediátrica y otras micobactrias no tuberculosas, como Mycobacterium leprae (causante de la lepra), Complejo Mycobacterium avium (MAC) y Mycobacterium abscessus.
El perfil de quienes asistieron mostró una alta participación de jóvenes investigadoras e investigadores, con un predominio de edades entre 20 y 39 años. El 61% fueron mujeres, mostrando una importante participación de este género en esta temática. Más del 90% de los asistentes provenían de 18 de las 32 entidades federativas de México, aunque también se contó con representantes de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina e Irán.
El evento también incluyó la presentación de la galería artística “Información para sanar: arte, luz, acción y promoción contra la tuberculosis”, con 27 obras creadas por estudiantes del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Esta exposición, en palabras del Dr. Roberto Zenteno Cuevas, representa “una transformación de la ciencia en mensaje visual que sensibiliza y genera conciencia sobre esta enfermedad que continúa afectando a millones”.
Formación especializada
Tras el congreso, los días 30 y 31 de agosto, se llevó a cabo el curso post-congreso “Antibody Engineering: a versatile platform for research, nanodelivery, diagnostics and therapeutics”, impartido por Horacio Bach de la Universidad de British Columbia (Canadá). El curso atrajo una amplia participación presencial y virtual, fortaleciendo capacidades científicas en áreas clave de la biotecnología aplicada.
Para la realización del congreso se contó con el invaluable apoyo de David Covarrubias Rosales, director general del CICESE y de Alexei Fedorovish Licea Navarro, investigador titular de la misma institución, quienes fungieron como anfitriones del evento. Asimismo, se recibió el respaldo de diversas instituciones, entre ellas Ecosur, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Secretaría de Salud —a través del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE)—, la Secretaría de Salud de Baja California, el Observatorio Social de Tuberculosis México y The Union.
Este esfuerzo tampoco habría sido posible sin la participación y el patrocinio de instituciones y empresas del sector, tales como la Comisión de Salud Fronteriza México–Estados Unidos (Sección México), Seegene, Abalat, Qiagen, Silanes, Roche, Qure.ai y Becton Dickinson.
En el CIITB-M 2025 no solo se fortaleció la investigación científica sobre TB y otras micobacteriosis, sino que también permitió consolidar una plataforma multisectorial en la que convergen instituciones académicas, centros de investigación, autoridades de salud, empresas del sector biotecnológico, organizaciones civiles y expresiones artísticas. Este enfoque integral refuerza la necesidad de respuestas colaborativas, interdisciplinarias e intersectoriales para enfrentar los retos persistentes de este tipo de enfermedades desde múltiples frentes.
El congreso reafirmó que solo mediante la integración de ciencia, política pública, tecnología, arte y comunidad, es posible avanzar hacia una atención más eficaz, equitativa y humanizada de las personas afectadas por los diversos tipos de micobacterias.






Contactos
Dra. Cristina Gordillo Marroquín*, Investigadora Posdoctoral-SECIHTI y Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez*, del Departamento de Salud, Grupo Académico Salud, Género y Desigualdad Social, El Colegio de la Frontera Sur-San Cristóbal.
*Miembros de la REMexTB y co-organizadores del CIITB-M 2025 https://redinvestigatbmx.org/
Súmate a la lucha contra la tuberculosis, intégrate a la REMexTB: https://bit.ly/MemberRemextb