Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, participó en representación de Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Sechiti), en el Encuentro Nacional de Cacao que comenzó este 28 de agosto y concluirá mañana en el Instituto Tecnológico de Villahermosa.
Este encuentro convocado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del Estado de Tabasco, busca construir una red nacional de colaboración para fortalecer la innovación y la investigación en torno a este cultivo estratégico, mediante el intercambio de saberes.
El evento forma parte de los Encuentros Nacionales para la Creación de Redes de Colaboración para la Innovación de la Soberanía Alimentaria, y reunió a personas productoras, a la academia y a gobiernos.
Javier May Rodríguez, gobernador de Tabasco, expresó el compromiso del gobierno de Tabasco por apoyar al sector y la necesidad de crear una alianza sólida entre quienes lo siembran, quienes investigan cómo mejorarlo y quienes crean políticas públicas para impulsarlo.
Con su presencia, Ecosur reafirma su compromiso de trabajar con personas productoras tabasqueñas para que el cacao siga siendo sinónimo de identidad, prosperidad y sostenibilidad para las familias de la región.
¿Qué aporta Ecosur al futuro del cacao?
La ciencia que desarrolla Ecosur en el sur de México es fundamental para entender y potenciar el cacao. Su trabajo incluye:
- Capacitación en el campo: Con Escuelas de Campo y talleres prácticos (como el de Tenosique en 2019) ha llevado conocimiento y propiciado el intercambio de saberes con los productores.
- Ciencia para la tierra: Investiga cómo mejorar la salud del suelo en los cacaotales y promover el control natural de plagas, reduciendo el uso de agroquímicos.
- Documentación de saberes: Reivindica la importancia del pataxte (Theobroma bicolor), un pariente del cacao, y estudia los sistemas agroforestales que conservan la biodiversidad.
- Libros, estudios y una herencia que perdura. Ecosur ha documentado el mundo del cacao en publicaciones como el libro “Entre el cielo y el agua” (2025), que explora la cultura y el trabajo colectivo en la Chontalpa, y en artículos que destacan al cacao como una oportunidad para conservar nuestra riqueza natural.

