el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

14 julio, 2025

Convocatoria cerrada

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

El Primer Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, celebrado los días 4 y 5 de julio en diversas sedes del centro histórico de la Ciudad de México, con el Centro Cultural España como anfitrión, marcó un hito importante en el panorama de la divulgación científica en México. Este congreso no solo evidenció la creciente relevancia de la comunicación de la ciencia, sino que también destacó la nutrida asistencia de profesionistas de la academia y la divulgación, así como jóvenes entusiastas, lo que subraya el interés y la necesidad de espacios para discutir y fortalecer esta disciplina.

En este marco, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) tuvo una participación activa, aportando su experiencia y compromiso con un eje fundamental: el impulso a la divulgación inclusiva y accesible. Ecosur demostró cómo esta perspectiva no es un añadido, sino un pilar que debería permear a todas las instituciones dedicadas a la comunicación del conocimiento. En el área de Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia de Ecosur, ya se están dando pasos concretos para transversalizar este enfoque, guiados por la firme convicción de que, como se afirmó en una de las ponencias: «La divulgación inclusiva no es un privilegio, es un derecho.»

Avances de Ecosur en Divulgación Inclusiva

Durante el congreso, las exposiciones del personal de Ecosur destacaron los avances institucionales en la oferta editorial para públicos y poblaciones o comunidades históricamente excluidas como personas con discapacidades visuales o hablantes de lenguas originarias.

Se presentaron ejemplos concretos de esta labor, incluyendo:

  • La producción de audiolibros con etiqueta braille (los siete títulos que Ecosur tiene actualmente en su catálogo de publicaciones).
  • Las traducciones parciales de la revista Ecofronteras desde 2020, que contribuyen al acervo y acceso a la información para hablantes de maya yucateco y tsotsil.

Participación en las Mesas de Diálogo

El personal de Ecosur participó en las Mesas 4 y 5, que abordaron temas de comunicación científica desde distintas perspectivas: Esli Safir Romero Flores (tesista, Unidad Campeche) presentó “Desarrollo y elementos de la divulgación científica en un Taller de ciencia para jóvenes”; Carla Cecilia Quiroga Carapia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Difusión de la ciencia para minorías con derechos igualitarios: dos experiencias desde El Colegio de la Frontera Sur” y Laura López Argoytia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Divulgación inclusiva”.

El evento fue organizado por el colectivo Ruta CPCera, viaje a la ciencia, la Sociedad la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT) y el Centro Cultural de España en México.

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia

Conoce más

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado

Ecosur participa en la Primera Jornada de las Juntas de Gobierno 2025 de Centros Públicos de Investigación de la Secihti

Ecosur y CICY fortalecen alianza con convenio para impulsar el desarrollo regional