el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

3 julio, 2025

Convocatoria cerrada

Del 24 al 26 de junio de 2025 se celebró el VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Tapachula, Chiapas, con la participación de científicas y científicos, comunidades, autoridades y organizaciones dedicadas a la conservación de manglares, que coordinaron diversas instituciones y tuvo como anfitrión a Ecosur.

En este contexto, se realizó el simposio Metodologías participativas para la gestión sostenible de cuencas y ecosistemas de manglar: integrando saberes para la acción, en el cual las personasponentes propiciaron, desde una perspectiva colaborativa y de interacción con la audiencia, el intercambio de experiencias sobre herramientas participativas como foto voz, la Tarjeta de Evaluación de Cuencas Hidrográficas (TECH), el monitoreo comunitario y la restauración del tejido social.

Cinco voces con amplia trayectoria en trabajo comunitario compartieron sus experiencias y mostraron cómo los procesos participativos fortalecen la toma de decisiones locales y la gestión ambiental desde el territorio.

Raimunda Santana Araujo, del Instituto Trillias, abordó el tema de las estrategias comunitarias de conservación en la costa de Chiapas; Rosa Elba Hernández Cruz, de Ecosur, exploró el uso de foto voz para documentar prácticas culinarias en ecosistemas de manglar; Adriana Quiroga Carapia, de Ecosur, coordinó el simposio y presentó la herramienta Tarjeta de Evaluación de Cuencas Hidrográficas como instrumento de evaluación colectiva; Everardo Barba Macías, de Ecosur, presentó una propuesta de monitoreo participativo y ciencia ciudadana en Tabasco y Juan Carlos Castro Hernández, de la CONANP, reflexionó sobre la restauración del tejido social como clave para conservar los ecosistemas de manglar.

El simposio evidenció que la academia no sólo genera conocimiento, sino que también puede sostener procesos de participación transformadora a largo plazo. A través de la confianza, la empatía, la articulación intersectorial y el compromiso territorial, se refuerzan las capacidades locales y se impulsa una gestión más justa y sostenible de los ecosistemas.

Las personas participantes de Ecosur reafirmaron la convicción de que la ciencia debe construirse en diálogo con las personas y los territorios. Los lazos tejidos en este espacio seguirán nutriendo futuras colaboraciones por el bienestar de los manglares y las comunidades que los habitan.

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”