el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan Intercambio de experiencias para el monitoreo comunitario participativo de cuencas y subcuencas

Realizan Intercambio de experiencias para el monitoreo comunitario participativo de cuencas y subcuencas

28 mayo, 2025

Convocatoria cerrada

Everardo Barba Macías, investigador adscrito al grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Zosteras de la Unidad Villahermosa de Ecosur, participó del 16 al 19 de mayo pasado en la reunión de Intercambio de experiencias de monitoreo comunitario participativo del proyecto Ecohidrología para la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común, realizado en los municipios de Jalpan y Arroyo Seco en la Sierra Gorda Querétaro.

El objetivo del intercambio fue fortalecer la estrategia de monitoreo comunitario participativo en las subcuencas del Río Santa María 3, Laguna de Catazajá, Ríos Cutzmala y Purificación a partir del intercambio de experiencias entre los integrantes de las comunidades y personal técnico, para consolidar las capacidades de organización, monitoreo e interacción comunidad-academia-gobierno estableciendo acciones de mejora y continuidad a largo plazo.

Participaron en este evento representantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, -Facultad de Ciencias, Facultad de Filosofía-, campus Juriquilla, Universidad de Guadalajara, CONANP, Ecosur, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Centro Regional de Capacitación en Cuencas, Red Mexicana de Cuencas, Red Mora, organizaciones de la sociedad civil organizada y de comunidades participantes de los grupos de monitoreo de Costa Jalisco, Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Río Usumacinta y Río Santa María-Querétaro.

Por parte de la cuenca Usumacinta participaron representantes de tres grupos de monitoreo de las comunidades La Punta, Patricio Ángeles y Remolino del municipio de Catazajá, coordinados por Everardo Barba Macías. Dicho grupo compartió sus experiencias al cumplirse dos años del monitoreo socioecológico para evaluar la reserva de agua del Usumacinta. El monitoreo consiste en registrar el hidroperiodo asociado con poblaciones de tinto (Haematoxyllum campechianum) como objeto de conservación del río Usumacinta, además de la densidad aparente del suelo, el registro de parámetros fisicoquímicos de agua y la recolecta y análisis de macroinvertebrados acuáticos, que permiten evaluar la calidad del agua.

Con la participación comunitaria, las personas se apropian de metodologías que les permiten conocer, evaluar y vigilar sus recursos acuáticos.

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia

Conoce más

Ecosur realiza la quinta edición Juventud ConCiencia, un programa que fomenta las vocaciones científicas

Director de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla visita la Unidad Villahermosa

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado