El miércoles 14 de mayo se llevó a cabo el Seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA).
A partir de los conocimientos, experiencias y preguntas de reflexión compartidas por Manuel Parra, investigador de ECOSUR, las personas asistentes tuvieron un acercamiento ameno y emotivo en relación con las etapas de evolución del trabajo del maestro Xolo, quien visibilizó los problemas del campesinado y su potencial transformador, que radica en la persistencia de prácticas de a) preservación ambiental y conservación in situ de germoplasma, y prácticas productivas orientadas a la producción de autoconsumo, b) prácticas sociales de organización familiar y comunitaria de raíz prehispánica, y c) acciones colectivas de resistencia ante relaciones desfavorables con la sociedad nacional.
La comunidad presente interactuó con opiniones, reflexiones y más preguntas. Así, se vertieron las vivencias de quienes estudiaron con el maestro y se relató cómo esa diversa comunidad de aprendizaje formada por él ha derivado en caminos de investigación con diferentes enfoques, profundizando en la indagación sobre las preguntas que movían el interés de Hernández X, como también lo llamaban. Una conclusión del seminario fue que sus preguntas siguen vigentes:
- ¿Qué rumbo queremos seguir culturalmente?
- ¿Qué conceptos tenemos del desarrollo?
- ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y cultural?
- ¿Qué precio queremos pagar por un crecimiento material exclusivo?
- ¿Qué posibilidades existen de aportaciones culturales de parte de México al planteamiento mundial?
Hernández X logró la transformación de la investigación, vinculación y formación de estudiantes, necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población rural en México. Bajo su supervisión se formaron múltiples generaciones, de las cuales quienes laboran en ECOSUR, han participado en la construcción de un nuevo paradigma que ofrece el potencial de coadyuvar a transformaciones territoriales significativas. Por lo que tiene una profunda influencia en la formación y vida académica de un importante número de investigadores e investigadoras de DASA.
El pensamiento xolocotziano perdura en los trabajos que se llevan a cabo en la frontera sur de México y su legado e inspiración se percibe aún con mucha fuerza. El objetivo del seminario fue compartir, discutir y profundizar en los conceptos fundamentales de este legado, mismos que son las bases conceptuales que guiarán un libro que está editando personal académico de DASA.

Redacción: Circe Romero, Manuel Parra, Balente Herrera, Rosa Hernandez.