el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecosur realiza diagnóstico participativo en comunidades pesqueras de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada

Ecosur realiza diagnóstico participativo en comunidades pesqueras de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada

14 mayo, 2025

Convocatoria cerrada

Del 5 al 9 de mayo, personal académicos del Departamento de Sustentabilidad de Ecosur-Tapachula colaboraron con investigadores del Centro de Investigaciones Costeras de la UNICACH (CEICO) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) para la realización de un diagnóstico participativo de las comunidades pesqueras de la Barra de Zacapulco, La Palma y La Lupe en la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada, en el municipio de Acapetahua, Chiapas.

El diagnóstico consistió en: 1) Reuniones con las mesas directivas y socios de las cooperativas pesqueras para definir la metodología y prioridades del diagnóstico; 2) Aplicación de 157 encuestas con pescadoras y pescadores, con el fin de conocer aspectos específicos del capital social comunitario, gobernanza, migración, salud, seguridad alimentaria, manejo de los recursos pesqueros, valoración de los servicios ambientales que proveen los manglares y la búsqueda de rutas alternativas de comercialización para articular a los pescadores con mercados más benéficos; y 3) Entrevistas y grupos de discusión con actores claves en los procesos de gobernanza local.

Los problemas prioritarios identificados por las personas encuestadas fueron: el azolvamiento de las lagunas y esteros que están provocando el colapso de las pesquerías; la contaminación de los ríos por el vertimiento de plaguicidas y agroquímicos de las grandes plantaciones de palma de aceite y banano; enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada —problemas renales, diarrea, salmonelosis—; la migración de la población joven ante le falta de oportunidades de empleo por el declive de la producción pesquera; perturbación de la seguridad alimentaria por la cada vez mayor escasez de recursos pesqueros; subordinación de los pescadores a intermediarios/coyotes; acceso a mercados precarios; sentimiento de abandono institucional; problemas organizativos en las cooperativas; tala ilegal del manglar y deforestación de este ecosistema por la expansión de los monocultivos.

Posteriormente, Cristian Tovilla Hernández, investigador de Ecosur, dirigió una práctica a bordo de una embarcación para recorrer las lagunas azolvadas y reflexionar sobre las posibles soluciones para la restauración de los flujos hidrológicos de las cuencas, el ordenamiento de las actividades productivas en la zona costera y la recuperación de las áreas degradadas del manglar y de las pesquerías artesanales.

El grupo de investigación estableció el compromiso de regresar a las tres comunidades para presentar los resultados una vez finalizado el estudio. Ambas partes acordaron realizar un taller con habitantes locales, las autoridades de la reserva, representantes del gobierno municipal, sector académico y ONGs, con el fin de articular recursos y esfuerzos en el desarrollo de estrategias de ordenamiento pesquero y el cuidado de los manglares, que sean más incluyentes con la diversidad de prioridades y necesidades de los actores locales.

Esta actividad fue realizada en el marco de proyecto posdoctoral Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del pacífico entre México-Guatemala de Víctor Manuel Velázquez Durán, el cual se desarrolla en Ecosur-Tapachula bajo la dirección de. Cristian Tovilla Hernández.

Este proyecto posdoctoral de incidencia busca construir un enfoque alternativo en torno al ordenamiento pesquero, que supere el enfoque jerárquico-tradicional de la gobernanza pesquera para avanzar en el desarrollo de innovaciones socioecológicas desde abajo, basadas en la participación de los actores locales.

Además, se busca una mayor vinculación de la academia con las comunidades, fortalecer la incidencia de la investigación de Ecosur en los territorios de la costa de Chiapas y contribuir a la formación de recursos humanos en las comunidades pesqueras de la región.

La iniciativa fue impulsada por Cristian Tovilla Hernández (Ecosur-Tapachula), Víctor M. Velázquez Durán (Ecosur-Tapachula), Emilio Romero Berny (CEICO-UNICACH), el Rogelio Ramos Torres (CIESAS) y Guadalupe Vázquez Medina (CEICO-UNICACH). Participaron ocho estudiantes de la licenciatura en Biología Marina y Manejo de Cuencas Hidrográficas de la sede de UNICACH en Tonalá, Chiapas. Para la realización de este diagnóstico fue clave la participación del estudiante Felipe Bersaín Méndez Zepeda (CEICO-UNICACH), quien es oriundo de la comunidad de la Barra de Zacapulco y fungió como enlace entre el grupo de investigación y las tres comunidades.

Información: Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán

Compártenos en tu:

Conoce más

Ecosur realiza diagnóstico participativo en comunidades pesqueras de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada

La Academia Nacional de Medicina y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizarán el simposio Problemas emergentes de salud en la frontera sur de México

Erandi Monroy Hernández obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Asociación de factores bióticos/abióticos con ensamblajes de reptiles de bosques urbanos y periurbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”

Patricia Belen Salmeron Curiel obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”