el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Traspatios: refugios para la biodiversidad

Artículo de divulgación

Traspatios: refugios para la biodiversidad

9 abril, 2025

Convocatoria cerrada
José Armando Alayón Gamboa

jalayon@ecosur.mx

Susana Maza Villalobos Mendez

sumaza@ecosur.mx

Susana Maza-Villalobos, José Armando Alayón Gamboa

Desde muy temprano, justo antes del amanecer, los ruidos de la selva y la casa empiezan a sentirse: el cantar de los gallos, el gruñir de los cerdos y los hermosos sonidos de aves cantoras que, posadas en los árboles, anuncian un nuevo día. En la cocina se oye el ir y venir de la familia; desde temprano ellos han acarreado la leña, encendido el fogón, puesto los frijoles y elaborado las tortillas.
El desayuno está servido: huevos con chaya, frijoles con manteca de cerdo, agua de limón, tortillas hechas a mano, y por si uno se queda con un hueco en el estómago, plátanos recién cortados. Todo proveniente del traspatio de esta familia maya.
Los traspatios, también conocidos como solares o huertos tradicionales, son pequeñas superficies de terreno, por lo regular menores a media hectárea, aledañas a la vivienda, organizadas y manejadas principalmente por las mujeres de la casa, quienes toman las principales decisiones sobre qué plantas y animales tener, así como sus cuidados y usos.

Te invitamos a leer el artículos de divulgación escrito por investigadores de ECOSUR

Compártenos en tu:

Conoce más

Los mapas y la conservación de la biodiversidad

Traspatios: refugios para la biodiversidad

Nutria mesoamericana logra su reconocimiento como especie

La amenaza a los perritos llaneros