El pasado 4 de abril, se presentó el libro “Puedo ser parte del Cambio”: personal médico en la lucha por el aborto seguro en Latinoamérica, una obra que coordinó Suzanne Veldhuis y que pone en el centro el derecho a decidir, la dignidad en la atención médica y la urgencia de hablar del aborto desde una perspectiva feminista, situada y profundamente humana.
Georgina Sánchez Ramírez y Angélica Aremy Evangelista García comentaron la obra y Marisa Revilla fue moderadora de la presentación, que se llevó a cabo en la librería EDUCAL del Fondo de Cultura Económica “Juan Bañuelos”, ubicada en el Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.


En su intervención, Georgina expresó que está obra está atravesado por una mirada clara de salud y género. Subrayó la importancia de hablar del derecho al aborto digno y accesible, y cómo el texto aborda esta cuestión desde una perspectiva crítica, histórica y esperanzadora. “El acceso al aborto ha sido históricamente condicionado. Siempre ha dependido de que haya alguien que acompañe a la mujer o persona gestante que decida interrumpir su embarazo”, puntualizó.
En ese sentido, resaltó el papel transformador de las mujeres de América Latina, quienes descubrieron el uso del misoprostol como método seguro para interrumpir embarazos fuera del ámbito hospitalario. “Eso marcó una revolución. No solo se cuestionó la jerarquía médica, también se abrió la puerta para pensar otra forma de ejercer la medicina, basada en el cuidado, la ternura y el acompañamiento”. También habló de la necesidad de formar nuevas generaciones de médicos y médicas con una perspectiva distinta. “El reto más profundo de la medicina es dejar de sentirse dioses, y entender que el poder que tienen es para acompañar y sanar”. Al final, destacó que el libro plantea alianzas urgentes: entre médicas y médicos pro-derechos y entre colectivas feministas que se organizan frente a un sistema misógino. “En tiempos de tanta violencia, lo que nos toca es construir puentes, los más grandes posibles. Este libro es un ejemplo de eso: revolucionario, pero también profundamente esperanzador”
Por su parte, Aremy partió de una premisa poderosa: las mujeres participantes no son solo objetos de estudio, son creadoras de conocimiento, ofreció una lectura profunda y comprometida, resaltando el valor metodológico, epistemológico y ético que atraviesa toda la obra. Para ella, el libro no solo representa un compendio de investigaciones sobre salud y género, sino una apuesta por construir conocimiento desde la esperanza, la justicia social y la igualdad.
Uno de los elementos que más destacó fue la variedad de metodologías que emplea el libro: desde entrevistas a profundidad y estudios de caso, hasta ejercicios reflexivos como la “cosecha de evaluación”, que permiten analizar los valores que subyacen en los prejuicios sobre la salud sexual y reproductiva, el aborto y el rol de las mujeres como generadoras de conocimiento. También subrayó el impacto de centrar las investigaciones en las normativas, las experiencias y los contextos históricos de las mujeres, con un interés claro por entender cómo operan el género y otras categorías sociales en sus vidas. “Los capítulos son fieles a esa mirada. Se enfocan en las narrativas, en las subjetividades, pero sin perder rigor. Hay una epistemología feminista muy sólida detrás”, comentó. Finalmente, Aremy mencionó que este libro se convierte en un faro para imaginar otro tipo de práctica, más cercano, más justo y, sobre todo, más humano.
Por último, Suzanne, la coordina del libro, explicó que esta obra, no sólo reúne estudios y casos paradigmáticos, sino que se convierte en un testimonio de cómo es posible construir otra forma de ejercer la medicina, desde la empatía, la autogestión y el compromiso con los derechos humanos. El libro busca mostrar quién brinda servicios, cómo los brinda y desde qué valores. Destacó la experiencia de Argentina, particularmente el papel del colectivo, donde profesionales de la salud trabajaron de la mano con organizaciones sociales para impulsar la legalización del aborto. El libro también visibiliza la importancia de las políticas públicas y el papel de los colegios médicos en los cambios institucionales. Finalmente, reconoció que aún hay muchas barreras que enfrentar, tanto dentro del gremio médico como en la sociedad en general, sin embargo, insistió en que el cambio es posible.
El libro está disponible en EDUCAL (donde se presentó) y en Ecosur a través de sus plataformas de ventas.