el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Proponen crear la “Red Mexicana de Genética para la Conservación”

Proponen crear la “Red Mexicana de Genética para la Conservación”

22 octubre, 2024

Convocatoria cerrada

Nota elaborada por Anahí Canedo Téxon y Gabriela Castellanos Morales

En el marco del IX Congreso Mexicano de Ecología personal de investigación de ECOSUR de la UNAM realizaron el primer simposio sobre Retos y prioridades para la conservación de la diversidad genética de especies de plantas y animales silvestres de México, el pasado 8 de octubre, en San Cristóbal de Las Casas.

Este evento tuvo como objetivos reunir a personas expertas en genética de la conservación para tener una visión histórica del desarrollo de la genética de poblaciones en México; revisar los temas de mayor interés en distintos grupos taxonómicos; y definir el estado del arte respecto a la inclusión del enfoque genético-evolutivo en la política pública de manejo de los recursos naturales y una visión de las necesidades del tema desde el punto de vista de los manejadores y biólogos de la conservación.

Participaron Luis E. Eguiarte (Instituto de Ecología, UNAM) con la plática Visión histórica de la genética para la conservación en México; Eugenia Zarza (ECOSUR) con el tema Avances en el monitoreo de la diversidad genética a partir de técnicas moleculares; Javier Francisco García de León (CIBNOR) con la exposición Monitoreando la diversidad de especies y genética en las Áreas Naturales Protegidas; Ana Wegier (Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM), V. Álvarez-Gómez, J. de la Fuente, J. Pérez López, A. Mastretta-Yanez abordaron el tema de Estrategias de monitoreo para salvaguardar los procesos de diversificación: desde impactos de la biotecnología agrícola hasta el marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal; y Maria Odetta Cervantes Bieletto (directora de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, CONANP)  con el tema Visión y necesidades sobre conservación de la diversidad genética desde el punto de vista de manejadores y biólogos de la conservación.

Uno de los temas que se resaltó durante la discusión fue la necesidad de escucharnos entre sectores y de generar redes de colaboración entre academia, manejadores, biólogos de la conservación y tomadores de decisiones para que se implementen adecuadamente las medidas propuestas desde la genética para la conservación y se logren cambios en la política pública. La mesa Se cerró con la propuesta de generar una “Red Mexicana de Genética para la Conservación”, para lo cual se invitó a participar a las y los asistentes al simposio que deseen integrarse. Si te interesa incorporarte a la lista escribe a anahi.canedo@ecosur.mx.

El simposio fue organizado y moderado por Gabriela Castellanos Morales, Anahí Canedo Téxon y Lorena Ruíz Montoya por parte de ECOSUR y por Alejandra Moreno Letelier del  Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM.

Mesa de discusión integrada por: Odetta Cervantes Bieletto, Eugenia Zarza Franco, Ana Wegier Briuolo y Francisco Javier García de León; moderada por Lorena Ruiz Montoya, Gabriela Castellanos, Alejandra Moreno y Anahí Canedo (Fotografía: Laura Elena Vázquez Maldonado).  

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación