el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Invitan a ser parte del comercio agroecológico

Invitan a ser parte del comercio agroecológico

17 septiembre, 2024

Convocatoria cerrada

Cada día son más los jóvenes que participan en el trabajo agrícola familiar y en la comercialización agroecológica. Ellos son el relevo generacional que reproducen y adecuan lo aprendido con sus familias y en su entorno; los retos y aprendizajes en la comercialización solidaria de estas juventudes se reflejan en sus ganas de vender productos que ayuden a su comunidad y al medioambiente.

Lo anterior, lo manifestó, Antonia Girón López, estudiante de la Maestría en Agroecología, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, como parte de su investigación denominada “Juventudes Indígenas: experiencias de comercialización agroecológica en Chiapas y la Península de Yucatán”.

Trabajo

Dijo que los jóvenes van construyendo su propio significado del trabajo agroecológico y de la comercialización solidaria a partir de los encuentros, tejer redes e intercambios de experiencias.

Las y los jóvenes, hijos de familias campesinas en el sureste, aprenden, reproducen y adecuan las formas de hacer agricultura y comercialización, mismas que aprenden por experiencias propias de la vida; con este sector social se ve el potencial de proponer y gestionar acciones que promuevan la agroecología.

En su investigación da a conocer la sistematización de experiencias de comercialización agroecológica de 11 jóvenes indígenas, entre las edades de 14 a 29 años de edad, de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán.

Colaboraciones

Ellos participaron con las organizaciones Solmundi, MAC y CRIPX en el proyecto de construcción de una Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Jóvenes en Agroecología y Comercialización Comunitaria (Cajac), de 2020 a 2023.

Documentó procesos de comercialización de productos agroecológicos desde la visión de economías solidarias. Para ello trabajó con herramientas de las metodologías de “campesino a campesino”, “investigación-acción participativa para transformar y renombrar la realidad” y “las historias de vida”.

Las herramientas generaron seis historias gráficas relacionadas a la comercialización agroecológica y solidaria de abuelas, madres y enlaces de las organizaciones y 11 entrevistas a las y los jóvenes.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/invitan-a-ser-parte-del-comercio-agroecologico/505313

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación