
Irma Gabriela Pérez López
igperez@ecosur.mx

Jean Paul Daniel Ange Lachaud
jlachaud@ecosur.mx
Gabriela Pérez-Lachaud y Jean-Paul Lachaud *

Créditos foto: ©Daniel Roueche.
La teratología es la disciplina científica que estudia a los animales con morfología (fenotipo) inusual, es decir, aquellos individuos que no responden al patrón común de su especie. Estas anomalías o malformaciones pueden ser resultado de factores genéticos o ambientales, muchas veces interrelacionados.
Recientemente reportamos el caso teratológico de una pupa de hormiga que presentaba 7 patas en lugar de 6, como es la norma en todos los insectos, lo que los define dentro del subfilo Hexapoda (del griego: εξα y πόδα) que quiere decir justamente “6 patas”.

Teratología en humanos

En humanos algunas anomalías son bastante comunes. La polidactilia, por ejemplo, es un trastorno genético por el que la persona nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (Fig. 2). A estos dedos se les llaman “dedos extra” o “dedos supernumerarios”.
Este fenómeno es más frecuente de lo que pensamos, afecta actualmente a 1 de cada 1000 bebés nacidos vivos, y existen registros de polidactilia en muchos petroglifos antiguos, por ejemplo, en la Cueva de las manos del río Pinturas en Argentina, cuyos diseños están fechados entre 13 000 y 9500 años a. C. (https://whc.unesco.org/es/list/936; Fig. 3)

Malformaciones en los insectos
Los insectos también sufren de anomalías o malformaciones. Las más frecuentes son los llamados mosaicos sexuales, ginandromorfos o quimeras, en donde una parte del cuerpo presenta fenotipo masculino y otra parte es de tipo femenino.
En hormigas, insectos sociales en donde existe además un polimorfismo de castas, es decir no sólo hay individuos con fenotipos macho y hembra sexuados, sino también castas asexuadas determinadas muchas veces por la alimentación (obreras, soldados y a veces super soldados), las quimeras pueden ser mezclas de dos de estas castas (macho/hembra, macho/obrera, hembra/obrera; Fig. 4).
Otras anomalías tienen que ver más con la ausencia que con la malformación de alguna estructura. Por ejemplo, hormigas sin un ojo, una antena, una pata, etc., cuya ausencia no es el resultado de un accidente o ataque por otro animal, sino que esa estructura no se forma durante el desarrollo de ese individuo.
El hallazgo de ECOSUR
La pupa de hormiga con siete patas pertenece a una obrera de la hormiga Neoponera villosa, casi completamente desarrollada, y fue recolectada en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Quintana Roo. La pata supernumeraria surgía de entre el primer par de patas de la hormiga y era mucho más grande que el resto de ellas.
Para México este es el segundo caso reportado de una hormiga de la subfamilia Ponerinae con alguna anomalía, pero el primero relativo a un miembro supernumerario. No podemos saber si esta hormiga hubiera sobrevivido porque se preservó en alcohol para su estudio.
En el ser humano, existen casos de personas con alguna extremidad extra. El más famoso es el de Francesco “Frank” Lentini, quien vivió hasta la edad de 77 años (Fig. 5) https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lentini).

Gabriela Pérez-Lachaud es investigadora de El Colegio de la Frontera sur, Unidad Chetumal (México) | igperez@ecosur.mx | https://orcid.org/0000-0002-8924-1606
Jean-Paul Lachaud es investigador de El Colegio de la Frontera sur, Unidad Chetumal (México) | jlachaud@ecosur.mx | https://orcid.org/0000-0002-5082-8987
Referencia
Pérez-Lachaud, G., Rocha, F.H. & Lachaud, JP. 2024. A Neoponera villosa (Fabricius, 1804) worker pupa with too many legs (Hymenoptera: Formicidae). Neotropical Entomology. https://doi.org/10.1007/s13744-024-01168-z
(https://whc.unesco.org/es/list/936; Fig. 3)
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/teratologia-hormigas-terato.html