el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Nuevo Laboratorio de Microscopía Fotónica en la Unidad San Cristóbal

Nuevo Laboratorio de Microscopía Fotónica en la Unidad San Cristóbal

7 marzo, 2016

El pasado 19 de febrero, se realizó la apertura del Laboratorio de Microscopía Fotónica que permitirá realizar observaciones de diversas muestras y procesamiento de imágenes de organismos vivos, células y tejidos como apoyo a investigaciones en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El laboratorio, además de ofrecer sus servicios al personal académico y estudiantes de Ecosur y de otras instituciones académicas, propone un programa de capacitación anual dirigido a usuarios internos y externos que requieren utilizar los equipos instalados, impartido por María Guadalupe Nieto López, técnica académica en la Unidad Tapachula, responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido en la institución.

En el laboratorio se encuentra instalado un microscopio fotónico y de fluorescencia, el cual facilita la observación de diversas muestras a través de filtros e iluminación y contrastes, permitiendo hacer observaciones de fluorescencia de campo claro, contraste de fases, de luz polarizada, contraste interferencial diferencial y documentación de las imágenes capturadas. Asimismo, cuenta con dos microscopios estereoscópicos para aplicaciones de luz transmitida y reflejada, con cámara digital para rutina y cámara lúcida.

Los responsables del laboratorio son Trinidad Alejandro Guillén Díaz, técnico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; y Jesús Carmona de la Torre, coordinador de Laboratorios Institucionales de Ecosur, ambos adscritos a la Unidad San Cristóbal.

El equipamiento de este laboratorio fue financiado con recursos de diversos proyectos, bajo dos convenios: UNAM-ECOSUR-UAEH del proyecto denominado Laboratorio Nacional de Biodiversidad (Lanabio), asignado por la UNAM y coordinado por Mario González Espinosa, director general de Ecosur; y Fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica del grupo académico ecología evolutiva y conservación, coordinado por Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, y Consuelo Lorenzo Monterrubio, ambas investigadoras del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad San Cristóbal.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación