el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

16 agosto, 2023

Convocatoria cerrada

En las zonas cafetaleras de Chiapas las mujeres son imprescindibles, aunque su contribución continúa desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo.
De acuerdo con la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”, que realizó Estefanía Barriga Fernández, para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de San Cristóbal de Las Casas, las mujeres campesinas continúan “invisibles” pero al valor de su trabajo reproductivo y productivo.
Este estudio destaca que tampoco se les ha dado el valor que merecen, pese a que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrodiversidad.
En este estudio, Barriga Fernández, advierte que, en las zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo.
Sin embargo, el papel de las mujeres es minimizado o ignorado, aunque las mujeres se involucran en la milpa el 57 por ciento de las veces comparado con sus pares varones.
Además, sobre todo en los casos de mujeres tseltales, el 90 por ciento realiza manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas.
Esta investigación señala que las mujeres son relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas, ”por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/desvalorizado-el-papel-de-las-mujeres-en-zonas-cafetaleras/

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación