El sábado 3 de junio se realizó el Encuentro “La energía en nuestras manos”, de intercambio de aprendizajes y experiencias, organizado por Horizontes Creativos A.C., ECOSUR-Unidad Villahermosa y el Laboratorio de bioenergía de la UJAT-DACBiol y en el que participaron el grupo de artesanas de Las Mariposas, el colectivo de artesanos y artesanas de Tapotzingo, así como los grupos de cacaoteras y chocolateras de Comalcalco.
Este evento ocurrió en el marco del PRONAII “Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco”, que coordina Hans Van der Wal, investigador de ECOSUR, impulsando experiencias piloto con seis organizaciones locales de economía social y solidaria (ESS) para generar alternativas que resuelvan los impactos de la falta de energía de calidad y accesible de la Chontalpa, que afecta el quehacer de las organizaciones locales.
La reflexión giró en torno a cómo la pobreza energética afecta las actividades económicas y familiares de los grupos, a partir del documental “Democracia energética” (https://www.youtube.com/watch?v=ACW6Qt6f7ak&t=1564s). En mesas de trabajo cada organización abordó el uso de ecotecnologías, la energía con perspectiva de género, jóvenes y energía, el acceso a los bienes energéticos, y el costo y acceso a la energía eléctrica.
Algunas de las reflexiones de las mesas fueron las siguientes:
- Los altos precios de los energéticos (combustibles, electricidad y leña) son causantes de la pobreza energética.
- Los apagones frecuentes impactan en el descanso y confort en las comunidades.
- No se sabe a dónde acudir ante abusos en los cobros de electricidad.
- La exposición al humo, por el uso generalizado de la leña en los fogones abiertos afecta la salud, sobre todo de las mujeres.
- La cada vez menor disponibilidad de leña a causa de la deforestación contribuye a la pobreza energética.
Como producto del taller se obtuvo una primera agenda de democratización energética, que se profundizará en reuniones próximas de las organizaciones locales y será un insumo para la planificación de intercambios de experiencias, la organización de capacitaciones puntuales, como también para reuniones de análisis entre actores sociales e institucionales.
AGENDA DE DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA
TEMA | Especificaciones |
Analizar el sistema energético en la región | Analizar de dónde se origina la energía eléctrica y de calor (de la leña) en la región. Analizar cómo se va a resolver la problemática de la deficiente infraestructura eléctrica (cortes, etc.) y de la cada vez mayor escasez de leña.Saber cómo se puede evitar que se quemen los aparatos eléctricos y aprender aspectos básicos de mantenimiento. |
Conocer el sistema tarifario de la electricidad y los precios de otros energéticos (leña, LPG) | Saber interpretar el recibo de luz de la CFE.Saber cómo se fija el precio de la gasolina. Diálogo con proveedores de leña sobre calidad y precios. Saber cómo se fija el precio del gas LPG, , los costos de la leña en la región, y los costos de la gasolina. |
Definir medidas para usar la energía más eficientemente | Saber cómo se puede aprovechar mejor la energía en las actividades económicas y en el hogar (eléctrica, calor -leña, gas-, solar).Aplicar medidas que aumentan la eficiencia del uso de energía y así reducir su consumo (electricidad, calor). |
Analizar cómo se puede generar energía a partir de los recursos naturales regionales | Saber cuál biomasa tiene las mejores características para generar energía a partir de su combustión.Aplicar ecotecnologías energéticas útiles en los procesos productivos. |
Analizar cómo se puede lograr equidad de género en lo energético | Identificar los efectos negativos en la salud de la exposición al humo de leña.Comparar experiencias para reducir la exposición al humo de la leña.Comparar cómo se relacionan hombres y mujeres con la energía. |
Temperatura, salud y consumo de energía para enfriamiento | Conocer cómo las altas temperaturas afectan la salud.Conocer cómo se pueden prevenir las temperaturas en hogares y sitios de trabajo sin gastos altos en energía. |
