En el marco del proyecto Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco, desarrollado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Horizontes Creativos AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se realizaron diversas actividades dentro del componente de “género”, de junio a noviembre del año en curso, con la coordinación de Maritel Yanes Pérez, investigadora por México, comisionada en la Unidad Villahermosa de ECOSUR; Itzel del Mar Valle Balderas, investigadora asociada y con el apoyo de Johannes Cornelis Van der Wal, académico de ECOSUR y coordinador general del proyecto.
En el marco de este Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii), del 22 de agosto al 3 de octubre, se desarrollaron talleres en cinco comunidades de los municipios de Comalcalco, Cunduacán y Nacajuca, con el objetivo de conocer cómo las mujeres y los hombres se relacionan con el uso de la energía en el ámbito doméstico y económico, laboral y comunitario e identificar alternativas para mejorar el acceso a y el uso de la energía en sus viviendas y en las comunidades. Paralelamente se llevaron a cabo entrevistas para un video, próximo a difundirse, que da cuenta del trabajo desarrollado y divulga las necesidades energéticas de las y los participantes de los diferentes grupos —artesanas, personas que se dedican a la carpintería y personas productoras chocolate— con los que se realizaron los talleres.
En los 5 talleres se ejecutaron distintas actividades con la intención de identificar los usos de energía que las y los participantes tienen sus hogares, en los lugares donde trabajan y en sus comunidades.
La energía eléctrica, la calórica y la solar fueron las más mencionadas. Asimismo, se identificó que existe interés por parte de los grupos de implementar alternativas de energías limpias que ayuden a mejorar el consumo y a disminuir los costos económicos. Se distingue el uso de la leña por parte de las mujeres como una constante en estas comunidades, lo que tiene con altos costos en el deterioro de su salud directamente.
Esta primera parte de la aplicación del componente género continuará con la presentación de un video documental, en el que aparece una persona clave de cada grupo participante, y con el debate en el que se pretende contar con la participación de todos los grupos seleccionados.









