el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Académicas de ECOSUR comparten conocimientos sobre herbolaria a estudiantes de Antropología de la UAC

Académicas de ECOSUR comparten conocimientos sobre herbolaria a estudiantes de Antropología de la UAC

6 diciembre, 2021

El pasado viernes 19 de noviembre estudiantes de la carrera de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), visitaron las instalaciones de la Unidad Campeche de ECOSUR para recorrer de manera guiada los jardines y senderos de plantas medicinales y de varios usos que se han salvaguardado.

Previo al recorrido, Laura Huicochea Gómez, investigadora de ECOSUR,  ofreció la charla “La medicina tradicional” en la Universidad Autónoma de Campeche, con la que las y los estudiantes identificaron el valor de la herbolaria como parte de un acervo biocultural cuya eficacia curativa se pone a prueba en los diferentes contextos socioculturales y económicos críticos y desiguales.

La investigadora de ECOSUR expuso que la herbolaria forma parte de una manera distinta, complementaria o alternativa de entender la salud, el cuerpo y la enfermedad, y que desde lo doloroso e inquietante que puede ser la enfermedad, quienes la padecen entienden que esta puede tener su causa en la transgresión de leyes, normas, acuerdos sociales, naturales y divinos que afecten las energías y las fuerzas que dan vitalidad, movimiento y ánimo de vida a todo lo que hoy se siente y existe, a todo lo que fue y a todo lo que está por venir. Asimismo, explicó que bajo tal lógica grupos, sectores y personas echan mano de una diversidad de prácticas y rituales terapéuticos para prevenir, atender y cuidar al cuerpo en su forma y función y a ese orden moral, ambiental y social acordado.

Posteriormente, en ECOSUR y como práctica de campo, las y los estudiantes recorrieron los senderos y jardines para registrar in situ remedios, padecimientos, trasmisión de conocimientos, diversidad de usos, distribución geográfica, conocimientos ecológicos locales y taxonomía botánica, información previamente instruida en la charla “Uso de la metodología etnobotánica en las investigaciones sobre medicina tradicional”, que ofreció Diana Cahuich Campos, técnica académica de ECOSUR.  Al cierre hubo una reflexión sobre la vigencia y el valor cultural, medicinal, económico e ideológico de la medicina tradicional.

La actividad fue coordinada por Laura Huicochea Gómez y Diana Cahuich Campos, del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR y por Marco Antonio Carvajal Correa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”