el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Maricruz Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México”

Maricruz Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México”

9 septiembre, 2022

Convocatoria cerrada

Maricruz Gómez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020– 2021) de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestra en Ciencias, este 9 de septiembre, con la tesis Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México.

El objetivo de esta tesis fue analizar la sintomatología depresiva (SD) (códigos de la CIE-10: F32 y F34) antes del embarazo, durante el embarazo y en el postparto.

El estudio se realizó entre los meses de abril a noviembre de 2021, a través del enfoque epidemiológico transversal en algunos barrios de tres municipios del estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Acala.

Para la identificación de las participantes se recurrió a la técnica bola de nieve lineal. La SD se identificó a través del cuestionario HSCL-25.

Los resultados reportaron tres síntomas de depresión más significativos: se siente desesperanzada sobre el futuro (X2=12.391; 4 gl; p=0.015); se preocupa excesivamente por las cosas (X2=17.578; 4 gl; p=0.001); siente que todo requiere demasiado esfuerzo (X2=12.397; 4 gl; p=0.015).

Las variables sociodemográficas vinculadas a la SD: para los grupos residenciales fueron, viven solas con sus hijos e hijas (β=2.45; valor pb=0.005; RM=11.67; 2.22-61.28), vive en casa de sus hermanas (os) (β=2.12; valor pb=0.017; RM=8.33; 0.41-170.67), vive en casa de sus padres (β=1.09; valor pb=0.052; RM=2.99; 0.78-11.47), vive en casa de sus suegros (β=1.83; valor pb=0.009; RM=6.25; 1.26-30.90); estado civil, ser madre soltera (β=1.89; valor p=0.001; RM=6.67; 2.22-20.01); ocupación, no tener trabajo (β=1.48; valor pb=0.033; RM=4.41; 0.82-23.78).

Además, entre las mujeres con SD se reportó una TP del 88.1 % quienes han trabajado por un sueldo; de las mujeres embarazadas actuales y con hijos con SD el 79.3 % manifestó estar de acuerdo en todos sus embarazos, el 37.9 % expresó recibir acompañamiento durante su embarazo por su esposo o pareja, el 41.4 % manifestó que recibió acompañamiento en el parto por su esposo o pareja, el 17.2 % tuvo acompañamiento en el postparto por su madre; se obtuvieron prevalencias entre 3.4 y 6.9 de mujeres que sufrieron violencia durante el embarazo, parto y postparto, la prevalencia de la COVID-19 en las mujeres con SD es del 11.9 %.

En conclusión, la SD entre las mujeres, es una enfermedad que puede tener implicaciones sociales y que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de Tesis), como asesoras Georgina Sánchez Ramírez  y Dulce Karol Ramírez López y como sinodales Gerardo Alberto González Figueroa, Verónica Gutiérrez Villalpando e Irene Sánchez Moreno.

 

Videos del examen

Examen de grado – Maricruz Gómez Pérez.mp4

Deliberación – Maricruz Gómez Pérez-.mp4

Compártenos en tu:

Conoce más

Katerine Palacio Ayala, egresada de ECOSUR, es la campeona de las Olimpiadas del Saber COP 16, celebradas en Cali, Colombia

Realizan seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola

Entrega de resultados de estudio "Riesgo de inundación en zona sur de SCLC" e inauguración de Exposición fotográfica “La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos”

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro