el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Gregorio Apan obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México”

Gregorio Apan obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México”

15 julio, 2022

Convocatoria cerrada

Gregorio Wencesalo Apan Salcedo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 29 de junio, con la tesis denominada Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México.

La agroforestería y en particular los sistemas silvopastoriles (SSP) han sido una de las alternativas que más han contribuido en las últimas 4 décadas en el mundo para impulsar una ganadería amigable con el medio ambiente y con las necesidades técnicas y sociales de los campesinos, campesinas y productores ganaderos.

Si bien, muchas prácticas y tecnologías agroforestales han sido eficientes y bondadosas en diversos sistemas pecuarios en Chiapas, México, aún existen múltiples barreras y contradicciones socioambientales para su masificación o escalamiento.

Así es como esta investigación parte de la pregunta central ¿Cuáles han sido las experiencias emblemáticas de SSP en las últimas décadas en el estado de Chiapas (México) y cuáles han sido las principales barreras e incentivos para implementar la masificación de prácticas tecnológicas agroforestales en los sistemas ganaderos?

Para responder a esta interrogante se plantearon tres objetivos particulares: 1) Identificar las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles en el estado de Chiapas; 2) Identificar el nivel de adopción de tecnologías silvopastoriles entre productores que participaron en proyectos de SSP en Chiapas y 3) Identificar la oferta y demanda de incentivos para implementar SSP en el estado de Chiapas.

Durante el periodo 2017-2020 se realizó un exhaustiva revisión y análisis de documentos y experiencias sobre los SSP impulsados en Chiapas por diversas organizaciones sociales. Asimismo, se realizaron talleres, entrevistas y encuestas de caracterización a diversos actores que promovieron SSP.

A lo largo de este trabajo, se muestra una amplia experiencia desarrollada en SSP en Chiapas, la participación de diversos actores locales, nacionales e internacionales, la formación de redes sociales, se identifican las principales tecnologías que se han promovido, las barreras que se han presentado y las perspectivas que se ven a futuro. Como lo sugiere el 2º artículo de esta tesis, la Masificación de Sistemas Silvopastoriles en Chiapas ha sido un largo y sinuoso camino.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (director de tesis), Dr. José Nahed Toral (asesor), Dr. Esaú Pérez Luna (asesor) y Dr. Angel Trinidad Piñeiro Vázquez (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Eduardo Bello Baltazar, Dr. Samuel Albores Moreno y la Dra. Adriana Margarita Flores González.

 

Video del examen
EXAMEN DE GRADO M. en C. GREGORIO WENCESLAO APAN SALCEDO-20220629_100342-Grabación de la reunión (2).mp4

 

Dictamen del jurado

EXAMEN DE GRADO M. en C. GREGORIO WENCESLAO APAN SALCEDO-20220629_121035-Grabación de la reunión.mp4

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación