el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Johana González obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre insectos plaga que dañan al piñón

Johana González obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre insectos plaga que dañan al piñón

5 octubre, 2020

Johana Yazmin González Orellana, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical —Generación 2018-2019— en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Respuesta comportamental y electrofisiológica de Liothrips jatrophae (Thysanoptera: Phlaeothripidae) a su secreción anal”, el pasado 28 de septiembre.

Los trips del género Liothrips pertenecen a la subfamilia Phlaeothripidae y al orden Thysanoptera. El trips del piñón, Liothrips jatrophae Mound (Phlaeothripidae) daña a las hojas del piñón [Jatrophae curcas L. (Euforbiaceae)] causándoles una malformación.

El objetivo de este estudio fue investigar la respuesta comportamental y electrofisiológica de L. jatrophae a su secreción anal. El análisis por cromatografía de gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS), reveló que la secreción anal producida por L. jatrophae es una mezcla de diez compuestos, que se identificaron como: perilleno, tridecano, β-acaridial, tetradecano, pentadecano, heptadecano, heptadeceno, isobutirato de tridecil, isobutirato de tetradecil e isobutirato de pentadecil. Los compuestos mayoritarios son pentadecano y β-acaridial.

Cuando los trips se expusieron a extractos de los volátiles y a compuestos sintéticos, mostraron una respuesta de huida de la fuente de estímulo, acompañado de un movimiento del abdomen de lado a lado, levantamiento del abdomen y secreción de una gota en la punta del abdomen.

Los resultados constituyen una evidencia que la secreción de L. jatrophae actúa como una feromona de alarma. La morfología y distribución de los sénsulos antenales de L. jatrophae se examinó con un microscopio electrónico de barrido (MEB). La antena consta de un escapo, pedicelo y seis flagelos. Las microfotografías mostraron dos tipos de sénsulos: basicónico y tricoideo. Las pruebas electrofisiológicas, mediante registros de sénsulo único (SSR) demostró que el sénsulo basicónico situado en el segmento IV de la antena fue el más sensible a los compuestos de la secreción anal, mientras que el sénsulo tricoideo no mostró respuesta electrofisiológica.

El comité tutelar estuvo conformado por los doctores Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Edi Alvaro Malo Rivera y Guillermo López Guillén (asesores). Los sinodales adicionales fueron las doctoras Rebeca González Gómez, Lislie Solís Montero y el doctor Jaime Gómez Ruiz.

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación