el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Marcos Escobar obtiene grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México

Marcos Escobar obtiene grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México

3 septiembre, 2020

Marcos Alberto Escobar Castellanos, estudiante de la Maestría en Ecología Internacionalcon orientación profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 2 de septiembre con la tesina “Régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México e implicaciones para su restauración”, evaluada por el doctor Jorge Omar López Martínez y dirigida por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza.

Las selvas tropicales húmedas son poco inflamables debido a su composición, estructura y condiciones de alta humedad ambiental, los incendios naturales ocurren en situaciones de estrés hídrico.

Los objetivos de la tesina son describir el régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México; describir las principales adaptaciones de las especies arbóreas al fuego y los principales efectos del fuego sobre los atributos de las selvas; analizar las causas y factores sociales y naturales que intervienen en el inicio y propagación del fuego en las selvas; así como abordar algunas implicaciones para la restauración ecológica post fuego de las selvas tropicales húmedas.

El ser humano ha alterado el régimen natural del fuego de las selvas húmedas tropicales. En México, el 98% de los incendios forestales de las selvas húmedas se relacionan con las actividades humanas, sobre todo con las agropecuarias.

El fuego causa la degradación de la composición y estructura de las selvas, además de una serie de efectos en cascada que las convierten en comunidades más propensas al fuego. Sin embargo, el fuego no detiene la sucesión ecológica, por lo que la simple exclusión del fuego puede ser una estrategia efectiva de restauración. No obstante, después de un incendio forestal, elhelecho Pteridium aquilinum puede llegar a formar densas comunidades monoespecíficas que no permiten la sucesión ecológica. Su control es entonces necesario y se realiza mediante el chapeo o la competencia con sombra.

Las especies arbóreas que poseen características para sobrevivir al fuego —semillas resistentes, cortezas gruesas, capacidad de rebrote— son especies pioneras y típicas de sitios perturbados. Las especies tardías no poseen estas adaptaciones y pueden llegar a ser excluidas por incendios frecuentes e intensos, por lo que son necesarias plantaciones de enriquecimiento para mantener sus poblaciones.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación