el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Irlanda Hernández obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Estimación de la Evapotranspiración de diferentes usos de suelo en el Sur de Quintana Roo

Irlanda Hernández obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Estimación de la Evapotranspiración de diferentes usos de suelo en el Sur de Quintana Roo

16 julio, 2020

Irlanda Itzamar Hernández Silva, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Chetumal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 10 de julio pasado, con la tesis “Estimación de la Evapotranspiración de diferentes usos de suelo en el Sur de Quintana Roo con el modelo satelital METRIC”.

La evapotranspiración actual (ETa) es el consumo total del agua de un ecosistema y se requiere del uso de modelos matemáticos para su estimación a grandes escalas. En este trabajo se presenta una revisión crítica de los modelos satelitales de ETa y los resultados de la aplicación de uno de los modelos más accesibles, METRIC, para estimar la ETa de tres usos de suelo predominantes del sur de Quintana Roo: cultivo de caña de azúcar, vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (SMS) y selva baja espinosa subperennifolia (SBES).

El modelo se implementó con el paquete WATER del entorno Rutilizando datos meteorológicos locales e imágenes de satélite Landsat 8 nivel 1 y 2. El consumo de agua del cultivo durante la etapa fenológica 1 (establecimiento, germinación y emergencia) fue de 1.07 mm/día, mientras que para la SMS y SBES durante el mismo período fue de 2.6 y 3.43 mm/día, respectivamente. En la etapa 2 del cultivo (rápido crecimiento, germinación y emergencia) el consumo de agua incrementó a 3.31 mm/día, con incrementos también observados para SMS y SBES: 4.79 y 5.39 mm/día, respectivamente. En la tercera etapa (maduración y sazonado) la ETa del cultivo fue 1.69 mm/día, mientras que para SMS y SBES resultó en 2.10 y 2.81 mm/día, respectivamente. Los demás componentes del balance de energía también fueron estimados con el modelo, destacándose que el flujo de calor sensible para la caña de azúcar fue en promedio, 36% y 46% más que la SMS y SBES, respectivamente.

Los resultados sugieren que la deforestación de la selva nativa (SMS y SBES) implica una disminución importante de la ET, lo que conlleva un mayor calentamiento de la superficie y del aire sobre la misma, es decir, una atmósfera más caliente y seca.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Jorge Omar López Martínez (director de tesis), Dra. Ma. Susana Alvarado Barrientos (codirectora de tesis), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza (asesor). Los sinodales fueron el M.C. Holger Weissenberger, Dr. Hugo Enrique Lazcano Hernández, y la Dra. Mirna Valdez Hernández.

El examen se puede ver en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EWFsGyI-zYtCmYtK1E762E0BUBI1Uc87itIGChzasyxHQw?e=L9HDDy

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”