el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR participa en taller de formación para docentes promotores de clubes de ciencia

ECOSUR participa en taller de formación para docentes promotores de clubes de ciencia

20 marzo, 2020

Del 12 al 14 de marzo, se realizó en Playa del Carmen, Quintana Roo, el Taller de Formación de Docentes Promotores de Clubes de Ciencia 2020, en el que participaron Yuri Peña, investigador de la Unidad Campeche y Carmen Rosas, técnica académica de la Unidad Chetumal.

Hernán Herrera Jiménez, director adjunto de apropiación social del conocimiento y Víctor Alcérreca, director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), dieron la bienvenida e inauguraron el taller. Explicaron que los clubes de ciencia son un proyecto del COQCYT, que apoya el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y que tiene por objetivo “promover el conocimiento científico y las vocaciones en áreas científico-tecnológicas de niños, adolescentes y jóvenes”.

Dentro del taller se impartieron pláticas sobre diversos temas como el “Uso y abuso de las noticias astronómicas I y II” por Raúl Mujica del INAOE; “Sexo y microbiomas I y II” por Yuri Peña de ECOSUR; “Geomorfología de Yucatán” a cargo de Roberto Rojo, director del Planetario de Playa del Carmen; “Un planetario en el aula” por  Vicente Hernández, director del planetario de Cozumel; “El domo del planetario y sus oportunidades pedagógicas” por Milagros Varguez, directora del Planetario de Cancún; “Experiencia en clubes” por Sandy Pacheco; “Programa de desarrollo de Talentos en México” y “Ciencia en movimiento” por Angélica Ramírez del Colegio de Bachilleres de Querétaro, “Contaminación lumínica” por Gerardo Pech del Planetario Sayab y “La fotografía como herramienta útil para la ciencia” impartida por Carmen Rosas de ECOSUR.

En los clubes de ciencia —integrados por estudiantes y personal docente— participan estudiantes de escuelas de educación básica (5º y 6º grados de primaria y  2º y 3º de secundaria) y media superior del estado de Quintana Roo, quienes realizan actividades de divulgación científica y promoción de eventos científicos en sus escuela y sus comunidades. Además, pueden participar en las diversas convocatorias que emiten el COQCYT y la Red de Planetarios de Quintana Roo (Chetumal, Cancún, Cozumel y Playa del Carmen) para recibir capacitaciones, talleres, cursos, conferencias, observaciones astronómicas e instrumentos científicos, que los ayuden en la realización de sus actividades.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación