el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Van por rescate de la meliponicultura

Van por rescate de la meliponicultura

20 febrero, 2020

 

Fomenta el Colegio de la Frontera Sur la conservación de la especie beecheii y la producción de la miel

AMÉRICA GARCÍA MÉNDEZ

Dado a que en años anteriores no se le daba importancia a la producción de la miel de la abeja Melipona beecheii (Ko’olel Kaab), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) inició un rescate de la especie y de la meliponicultura.

Desde hace cuatro años, Ecosur impulsa estas prácticas a través de un curso dirigido por el inge-niero Pablo Hernández Bahena, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur.

Explicó que en el mundo hay una población de aproximadamente 500 especies de abejas de las cuales, en México hay 46 distribuidas en los trópicos húmedo, seco y en zonas tropicales. Para la Península de Yucatán se ha reportado 19 espe-cies sin aguijón. Son importantes porque son las encargadas de la polinización de ciertos cultivos, y en general de todas las especies, tanto ornamentales como forestales.

“Hay un conocimiento ances-tral que los jóvenes ya no están adoptando, por lo que se ha ido perdiendo. El conocimiento de estas abejas viene de generación en generación, las personas adultas mayores lo transmiten a sus fami-liares, pero hemos observado que se ha ido perdiendo y tiene que ver con la disminución de jobones en los meliponarios”, explica.

Los trabajos del equipo de trabajo “Estudios Socioambientales y Ges-tión Territorial” han trabajado en la parte norte del estado donde han distribuido a 37 meliponicultores en comunidades aledañas a la Re-serva de la Biósfera de los Petenes.

En años anteriores no se le daba importancia a la producción con la Melipona, pero esta actividad tradicional apícola fue cambiada a raíz de la introducción de la Apis mellífera.

“Cuando llega la apicultura con-vencional, los productores como no sabían cómo comercializarla, la mezclaban con su miel de Apis, para poder venderla. Ahora ha tomado un buen precio gracias a la difusión y los trabajos que se realizan sobre la importancia que tiene y los beneficios en los usos medicinales. Sí hay un costo que año con año los productores han ido manejando”.

La miel de melipona no tiene un mercado en Campeche, solo hay gente que se dedica a la compra. Ahora vienen compradores y ahora se está dando la comercialización.

Al menos el producto tiene unos 24 usos medicinales, entre muchas cosas, cura la conjuntivitis, cataratas, quemaduras, raspaduras.

 

LEER NOTA COMPLETA

Van por rescate de la meliponicultura

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación