el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR acerca la ciencia a niñas y niños a través de actividades lúdicas

ECOSUR acerca la ciencia a niñas y niños a través de actividades lúdicas

14 enero, 2020

Con el objetivo de despertar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia, se realizará la décima segunda edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), del 18 de enero al 27 de junio.

El programa está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y se lleva a cabo de manera presencial en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa— donde las niñas y niños que asisten tienen la oportunidad de convivir con investigadoras e investigadores de las instituciones participantes.

La edición 2020 iniciará este sábado 18 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Niñas y niños ante la emergencia global”, que impartirá Dolores Molina Rosales, investigadora de ECOSUR.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: plantas medicinales, dinosaurios, turismo, el cuerpo humano, animales nocturnos, suelo, tortugas marinas, plantas, insectos, entre otros.

En la inauguración del PCCC contaremos con la presencia de Beatriz Paredes Rangel, senadora por la LXIV Legislatura y presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, también estarán presentes José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la sección sur-sureste de la AMC; Carlos Alberto Rodríguez Cabrera, director del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET); José Mustre, director general del CINVESTAV y Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, entre otras personas.

Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCITEY), El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Restauración de Ecosistemas AC.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación