el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Investigadora de ECOSUR reúne actores agroindustriales del azúcar a favor del trabajo digno

Investigadora de ECOSUR reúne actores agroindustriales del azúcar a favor del trabajo digno

21 noviembre, 2019

Los días 11 y 12 de noviembre, en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realizó el “Encuentro transfronterizo: trabajadoras-es agrícolas de la agroindustria azucarera en la frontera sur de México”, el cual reunió a productoras, trabajadoras y trabajadores agrícolas, representantes del sector empresarial y gubernamental; así como de organizaciones de la sociedad civil.

Las diversas presentaciones realizadas en el encuentro abordaron la experiencia del trabajo agrícola, las condiciones de contratación y los problemas para el acceso a la seguridad social, los programas de empoderamiento de las mujeres en la agroindustria azucarera, la erradicación del trabajo infantil y la necesidad de contar con estadísticas laborales y de visibilizar la importancia de la mano de obra femenina.

Asimismo, se expusieron los antecedentes del proyecto financiado por el fondo sectorial INMUJERES-CONACYT, “Destajo, tarea, servicio o jornal: mujeres (locales y migrantes) en la agroindustria azucarera: mercado de trabajo frente a la reconversión productiva en México”, del que es responsable técnica Martha García Ortega, investigadora -con una década de estudios sobre el sector agroindustrial- del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal de ECOSUR. Dicho estudio se encuentra en la segunda fase y tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico nacional del perfil sociodemográfico y de las condiciones laborales de las mujeres del sector agrícola y de servicios desde una perspectiva de género.

Del mismo modo se expusieron los estudios de tesis y de la experiencia de investigación del equipo colaborador de Hidalgo.

A partir de la reflexión conjunta de actores sociales, empresariales, gubernamentales y académicos, sobre las condiciones del trabajo agrícola en la producción de azúcar en México, Guatemala y Belice, se concluyó emprender esfuerzos en la búsqueda de esquemas integrales a favor de mejores prácticas laborales en la agroindustria azucarera. También, se reforzaron futuras colaboraciones y se coincidió en la pertinencia de ahondar en el conocimiento de la migración laboral desde las dinámicas propias de la agroindustria azucarera.

El encuentro fue organizado por Martha García y conto con la presencia de participantes originarios de Puebla, Michoacán, Veracruz, Campeche y Ciudad de México, y los representantes del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, la Dimensión Pastoral del Trabajo, Verité, del Grupo Azucarero México, Sugar Industry Research and Development Institute, Belize Sugar Cane Farmers Association y Corozal Sugar Cane Producers Association; y los colaboradores académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación