el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La miel, el néctar peninsular que no llega a la mesa

La miel, el néctar peninsular que no llega a la mesa

6 noviembre, 2019

María Briceño y Graciela H. Ortiz
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 30 de octubre, 2019

La península de Yucatán es la región de mayor producción de miel en México, representando aproximadamente el 40 por ciento de la producción anual en el país, sin embargo, la miel no llega a las mesas yucatecas, de hecho, el consumo al año per cápita es de 200 gramos, representando una ingesta ocasional, panorama que resulta contrario al consumo de azúcares refinados, de hecho, los recetarios de comida yucateca tradicional carecen de la inclusión de la miel, endulzando los postres sólo con azúcar.

Chefs y nutriólogos coinciden en que los beneficios de la miel a la salud están por encima del azúcar, componente multiprocesado que eleva la cifra de diabetes y obesidad en la entidad.

La cocina de vanguardia es la esperanza de miles de productores para fomentar el consumo de miel en los mexicanos y fortalecer el comercio justo del oro líquido.

Tan sólo en Yucatán existen 12 mil apicultores registrados y 320 mil colmenas. El año pasado la producción de miel cerró con 9 mil 744 toneladas, y hasta julio de este año, se alcanzó la producción de 6 mil 109 toneladas, según la Secretaría de Desarrollo Rural Yucatán (Seder).

México es el sexto productor de miel en el mundo y ocupa el tercer lugar en exportación, la mayor parte de esta miel se va al mercado europeo, sin embargo, sucede como un producto homogeneizado, no se divide por sus características ni por su origen, a pesar de tener una basta variedad de miel en todo el país, dijo en entrevista la bióloga, Renata González Cadenas, quien actualmente trabaja en Ecosur y se ha dedicado a la investigación de sabores y sensaciones de la miel.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-10-30/La-miel–el-nectar-peninsular-que-no-llega-a-la-mesa

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación