el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realidades de la frontera Sur: compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB

Realidades de la frontera Sur: compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB

4 septiembre, 2019

Sin lugar a duda, en años recientes la movilidad humana ha tomado una posición central en la agenda política. El incremento en el número de personas, familias y menores no acompañados que abandonan sus localidades por graves situaciones de violencia, pobreza o persecución, ha significado un reto para los gobiernos de los Estados receptores, así como de aquellos que fungen como espacio de tránsito migratorio. Los organismos internacionales especializados, aseveran que en las próximas décadas continuará incrementando la migración, en particular aquella vinculada con temas relacionados al cambio climático.

México, como país de origen, tránsito, destino y retorno, es sin duda un país para el cual la migración ha sido y continuará siendo un tema ineludible. En particular, la frontera sur ha cobrado gran relevancia por ser un punto de ingreso al país para personas que buscan llegar a Estados Unidos, quedarse en México, o simplemente buscar oportunidades económicas en el espacio transfronterizo.

Conscientes de la importancia del tema, así como las muchas aristas que existen para explorarlo, desde el 17 de diciembre de 2018, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) inició una colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para compartir con las Senadoras y los Senadores de la LXIV Legislatura una serie de artículos sobre temas relacionados con los distintos tipos de migraciones en la frontera sur de nuestro país. ECOSUR alberga a más de 430 especialistas en distintas disciplinas con una extensa experiencia en la región sur y sur-este del país, donde están basados. Sus textos recorren desde las juventudes migrantes LGBTQ+, hasta la precariedad del trabajo de mujeres guatemaltecas, pasando por las migraciones laborales, las situaciones de inseguridad generalizada en la región transfronteriza y consideraciones de políticas públicas para mejor atender dicha situación.

Las personas migrantes, las familias, las niñas y los niños, son todas merecedoras de un respeto irrestricto a sus derechos humanos, el cual debería siempre empezar en la palabra: cómo se habla de ellas define cómo se piensa en su trato, en su condición de vulnerabilidad y en la atención que merecen. Los textos de ECOSUR, más que ser un compendió de datos o una narrativa histórica, presentan la realidad migratoria desde el punto de vista humano, incluyendo testimonios y relatos de vivencias cotidianas. Regresar al enfoque humano, en lugar de discutir estos temas con frialdad o distancia cuantitativa, es imperativo y necesario.

Por ende, se presenta el siguiente compendio de los documentos desarrollados por investigadores de ECOSUR durante el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

 

Contenido:

  • Entender las violencias: Los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México (Iván Francisco Porraz Gómez, Investigador asociado en la Unidad Tapachula).
  • Migraciones laborales sur-sur y mixtas en la frontera de México con Centroamérica: Experiencias nacionales e internacionales de trabajadores agrícolas (Martha García Ortega, investigadora en la Unidad Chetumal).
  • “Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México (Martha Luz Rojas Wiesner, Investigadora en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).
  • Frontera seguridad y movilidades en el espacio transfronterizo México-Guatemala (Enrique Coraza de los Santos, Investigador en la Unidad Tapachula).
  • Desplazamiento y violencia en el norte de Centroamérica: Dinámicas y repercusiones de la movilidad marginalizada (Ailsa Winton, Investigadora de la Unidad Tapachula).
  • Migración y políticas públicas: Retos para la frontera sur (María Guadalupe Ortiz Gómez es Catedrática CONACyT en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).

 

VER ARCHIVO COMPLETO: Compendio_ECOSUR

Compártenos en tu:

Conoce más

Katerine Palacio Ayala, egresada de ECOSUR, es la campeona de las Olimpiadas del Saber COP 16, celebradas en Cali, Colombia

Realizan seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola

Entrega de resultados de estudio "Riesgo de inundación en zona sur de SCLC" e inauguración de Exposición fotográfica “La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos”

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro