el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Feria de mieles en ECOSUR

Feria de mieles en ECOSUR

10 junio, 2019

Como parte de las actividades desarrolladas durante el Segundo Curso de Mieles en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el 7 de junio se llevó a cabo la “Feria de mieles” en donde participaron organizaciones y grupos apícolas de Chiapas y Oaxaca.

Durante la feria se hicieron degustaciones de mieles de diferentes regiones de los estados que participaron. Cada productor compartió información sobre el proceso de elaboración de la miel, los beneficios, las características y las diferencias que hay con otras, esto con el objetivo de conocer la identidad de las mieles y la diversidad del territorio, ecosistemas y cultura. También se proyectaron algunos documentales sobre el tema.

El objetivo del curso fue fortalecer los conocimientos de las organizaciones y grupos de apicultores, por ello se compartieron contenidos técnicos como el análisis de polínicos, análisis fisicoquímicos, interpretación de los análisis realizados, como son los mercados local, nacional e internacional y se realizaron prácticas en el laboratorio de mieles. Los temas se presentaron con juegos, bailes y presentaciones en equipo, por ello fue muy importante realizar la feria de mieles, para reafirmar y valorar los aprendizajes obtenidos durante el curso.

Así, la miel es néctar de las flores transformado por las abejas, por ello cada una es diferente pues obtienen su sabor y características según la especie de abeja que colectó el néctar, las flores que visitaron y el ecosistema en el que están.

Miel de melipona: es producida por especies prehispánicas sin aguijón, la más emblemática es la Melipona beecheii o Xunan Kab, esta especie ha desarrollado su hábitat en arboles huecos de tierra caliente, especialmente en regiones como Petén y la península de Yucatán. Tradicionalmente es utilizada para rituales y es ofrendada a los dioses, además de tener usos medicinales; es líquida, de delicado olor y aroma floral, frutal y otros aromas secundarios a madera y meloso, espectacular por su textura y sabor.

Miel de cafetal: las abejas Apis mellifera, entre otros animales, encuentran sitios de anidación y alimento en el cafetal. Con el polen que recolectan ayudan a reproducir el ecosistema cafetalero y con el néctar producen miel. Desde una perspectiva sensorial se caracteriza por su color ámbar luminoso, olor floral, aroma de fruta cocida, sabor dulce y ligeramente ácido, así la gran diversidad del ecosistema cafetalero se concentra en cada frasco de miel.

Miel de bosque mesófilo: en el corazón de los bosques de niebla, a una altura de entre 1 100 y 1 500 metros sobre el nivel del mar, nace uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de México. Estos bosques albergan una vegetación tan variada y de orígenes tan dispares que resulta complejo clasificarla, ahí las abejas Apis mellifera visitan principalmente las flores de palo de tierra, palo bobo, palo de agua, palo de sol y flor de viejo entre los meses de marzo y mayo, así la miel que producen resulta de tonalidades medias, con aromas y olores que van de lo floral y vegetal a lo cálido y afrutado. Los apicultores de estas zonas además son custodios de la diversidad de un hábitat ancestral que está bajo amenaza creciente.

Existen otras variedades de mieles como la de campanita y de manglar, si quieres conocer más sobre el tema visita www.ecosur.mx/mieles

 

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

María Camila Torres Romero obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Diálogos político - pedagógicos para la re - existencia de mercados campesinos agroecológicos en la región del Tequendama y Sumapaz, Colombia”

Agujero azul de Taam ja’ en la bahía de Chetumal, México, es el más profundo del mundo: Ecosur-Conahcyt

Andrés Medel Sánchez Lara obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Análisis genómico de bacterias halotolerantes con potencial biosurfactante y bioemulsificante, de cenotes de la Península de Yucatán”

Red de Investigación Colaborativa: un tejido para fortalecer la investigación desde la diversidad