el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Exposición de avances de protocolos de investigación en ECOSUR Campeche

Exposición de avances de protocolos de investigación en ECOSUR Campeche

10 mayo, 2019

El 9 de mayo en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur los estudiantes de la generación 2019-2021 de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, se dieron a la tarea de exponer los avances de sus temas de investigación en una exposición de carteles. La actividad se realizó en el salón 7 y en donde se contó con la asistencia de académicos de la comunidad ecosureña.

Es importante mencionar que los avances en el desarrollo de los protocolos de investigación se han trabajado en el Seminario de Tesis desde el mes de marzo, curso que imparten Daniel Pech y Yuri Peña como investigadores titulares, además de la colaboración de Francisco Gurri, Dolores Molina, Alejandro Espinoza y María Elena Martínez, todos investigadores y técnicos académicos de la unidad Campeche.

Los protocolos de investigación presentados son:

  1. Diversidad y abundancia de mosquitos y arbovirus en una zona urbana y una rural de Yucatán por Suemy Flores Ruiz.
  2. Prácticas de atención a la salud: alternativas, complementarias y biomédica en jóvenes de San Francisco de Campeche por Jessica Hernández Marfil.
  3. Riesgo de infección de DENV, CHIKV y ZIKV en primates mexicanos en cautiverio expuesto al ciclo de tratamiento urbano por Alejandro Delgado Ortegón.
  4. Vulnerabilidad y resiliencia de los tiburones y rayas a la pesca artesanal en el sur del Golfo de México por Fátima Guadalupe Bravo Zavala.
  5. Valoración socio cultural de los servicios ecosistémicos proporcionados por los humedales a los habitantes de paralizada Campeche por Julio Godoy Torres.
  6. Evaluación del efecto de la pesca artesanal en la población del tiburón toro y canhuay en el sur del Golfo de México en función de indicadores biológicos pesqueros por Triana Arguedas Álvarez.
  7. Evaluación de diversidad genética en poblaciones de Tabebuia rosea (Bertol) en la península de Yucatán por Hugo Ruiz González.
  8. Contenido de carbono almacenado en el componente arbóreo de sistemas silvopastoriles por Gabriel Jesús Chan Coba.
  9. Estructura, diversidad florística y almacenamiento de carbono en áreas asociadas a procesos de restauración productiva en Calakmul por Germán Alberto Hernández Dzid.

En esta presentación estudiantes, investigadores y técnicos pudieron tener un intercambio de ideas acerca de los temas expuestos, destacando que esta retroalimentación es de suma importancia para el alumnado.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación