el colegio de la frontera sur

Skip to main content
“Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México

“Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México

1 marzo, 2019

Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura

 

En México en los últimos años hemos avanzado en estudios sobre la migración internacional en la llamada frontera sur de México, pero tales avances aún son incipientes y contamos con un conocimiento fragmentario de las características de las distintas modalidades de movilidad poblacional y, en particular, de las experiencias de vida y de trabajo de personas de distintos países que han llegado a localidades de la región, ya no sólo a Chiapas, sino a los cuatro estados fronterizos de México con Guatemala y Belice. Como ya lo señalara Martha García, en un boletín anterior a éste, la mayor parte de los estudios se han focalizado en el estado de Chiapas, pero hay distintas razones para que haya ocurrido así, entre las que se pueden mencionar solo algunas, como la manera cómo se poblaron o colonizaron tierras próximas a la frontera, la afluencia histórica de trabajadores y trabajadoras de Guatemala a zonas agrícolas, la infraestructura vial que permite una mayor interacción y la intensa movilidad por los llamados cruces formales.

Ver Texto completo: Colaboracion-ECOSUR_270219_web

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación