el colegio de la frontera sur

Skip to main content
El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico cumple once años divulgando ciencia y tecnología con niños y niñas de Tapachula

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico cumple once años divulgando ciencia y tecnología con niños y niñas de Tapachula

23 enero, 2019

En este 2019 el programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) cumple once años de ofrecer a los alumnos de nivel primaria actividades de ciencia y tecnología. Esta iniciativa fue creada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Sección Regional Sur-Sureste, en colaboración con la Secretaría de Educación del estado de Yucatán, sumándose a ésta instituciones como ECOSUR, CINVESTAV, CICY, entre otros.

Durante estos once años se han atendido a más de 36,000 niños y niñas durante 120 sesiones, en diferentes sedes de distintos estados de la república como Baja California, Campeche, Chiapas, Querétaro, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo y Yucatán.

El objetivo del programa es la divulgación y apropiación de la ciencia por parte de los niños y niñas con el objetivo de contribuir a la adquisición de conocimiento científico de todos los miembros de la sociedad de manera tal que impacte en la toma de decisiones en su vida cotidiana.

Las instituciones que son sedes de este programa son las cinco unidades del ECOSUR; el Cinvestav, Unidad Mérida; el CICY, la Unidad de Ciencias del Agua en Cancún; Restauración de Ecosistemas A.C. (REAC), en Los Mochis, y en 2016 la sede de Ensenada se ha sumado a esta lista a través del Centro Estatal para las Artes (CEART) del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC).

La sesión inaugural presencial fue este sábado 19 de enero a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de ECOSUR Unidad Tapachula, el tema que se impartió fue “Adiós zancudos” por la Dra. Ariane Dor, investigadora de ECOSUR, ella habló sobre la importancia del combate de estos insectos para prevenir enfermedades como el dengue, chinkungunya y zika. Para el resto de las sedes se realizó a través de videoconferencias. En esta ocasión nos acompañó la presidenta de la Sección Sur-Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias, la Dra. Teresa Hernández Sotomayor, quien inauguró el programa desde la Unidad Tapachula.

En doce sesiones sabatinas niñas y niños de nivel primaria descubrirán el mundo de la ciencia y la tecnología a través de convivir con quienes se dedican a la investigación.

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”