el colegio de la frontera sur

Skip to main content
¿Cómo el comercio justo ayuda a los más pobres?

¿Cómo el comercio justo ayuda a los más pobres?

25 septiembre, 2018

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está trabajando para convertirse en una Universidad por el Comercio Justo, la cual es una campaña de sensibilización e incidencia en torno a la importancia de establecer vínculos de comercio justo y consumo responsable en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas.
Su principal objetivo es crear una red de universidades latinoamericanas y caribeñas que apoyan el comercio justo a través de varias actividades académicas, de extensión social y de vinculación directa con las organizaciones de pequeños productores de comercio justo (pueden ser miembros de la Fairtrade International, de la World Fair Trade Organization, certificadas con el Símbolo de Pequeños Productores u de otras experiencias latinoamericanas de organizaciones democráticas que fomentan procesos de comercio justo campo-ciudad, sur-sur, sur-norte).
Las universidades forman a los presentes y futuros tomadores de decisiones políticas, y son fundamentales en todos los procesos formativos, de investigación y desarrollo. Es por estas razones, entre otras, que tienen un enorme potencial para convertirse en actores protagónicos para el fomento concreto de relaciones comerciales más justas y solidarias.
Esta iniciativa de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo sigue el ejemplo de muchas campañas y redes similares que ya se han creado en otros continentes, especialmente en Europa, Norteamérica y Oceanía.

La Carta Internacional del Comercio Justo que aquí se publica señala las razones de ser y los principios del Comercio Justo y su divulgación ayuda a hacer visibles la campaña y la necesidad de impulsar un comercio más justo  uno de los requisitos.

2018_FTCharter_Spanish_SCREEN

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación