el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan conversatorio ¿y los hombres qué el 8 de marzo?

Realizan conversatorio ¿y los hombres qué el 8 de marzo?

12 marzo, 2018

En el marco del Día Internacional de la mujer, el 7 de marzo se realizó, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, el conversatorio ¿Y los hombres qué el 8 de marzo?

Estuvo como invitado especial José Antonio Langarita Adiego, Investigador experto en masculinidades de la Universidad de Girona, quien señaló que los nuevos discursos de las masculinidades proponen cambios que no son sustanciales, son cambios que lo que hacen es resituar al hombre en nuevas lógicas de poder sin alterar o cambiar las lógicas establecidas entre hombres y mujeres.

“Las masculinidades son plurales y existen muchas maneras de entenderlas, pero también generamos hegemonías y esas hegemonías son constantes, reproducidas y peligrosas, porque generan mucho dolor, daño y malestar en diversos ámbitos y esferas de la vida. Fundamentalmente la masculinidad genera dolor a los grupos sociales a los que oprime el patriarcado como son los grupos de mujeres y comunidades LGBT”, señaló.

Mencionó que la violencia hacia las mujeres está tan incorporada en la sociedad que se ejerce diariamente de distintas maneras, esto debido a que se ha normalizado.

José Antonio Langarita Adiego, Investigador experto en masculinidades de la Universidad de Girona.

 

Uno de los puntos centrales del conversatorio fue la importancia de que los hombres “desaprendan” el rol que se les ha impuesto para poder relacionarse de una manera distinta con las mujeres, pues incluso algunas asistentes expresaron estar cansadas de sentirse vulnerables.

Se habló también de que en la academia las relaciones de poder son distintas que en el resto de la sociedad, pues el trabajo de las mujeres es invisibilizado, los hombres no son receptivos a los comentarios de las mujeres y son muy pocas las mujeres las que acceden a puestos de dirección. Incluso se dijo que las investigadoras e investigadores que se dedican a los estudios de género resultan incómodos para sus instituciones.

Las personas presentes opinaron que es muy importante que se den estos espacios de encuentro para discutir estos temas.

El conversatorio fue organizado por los grupos académicos Estudio de Género y Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, y el CEPCI-ECOSUR.

Compártenos en tu:

Conoce más

Ecosur realiza taller participativo sobre el estado de la laguna y las problemáticas de la pesca artesanal en la Ranchería de Topón, Pijijiapan, Chiapas

Ecosur y la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural formalizan alianza estratégica para el desarrollo rural sustentable

Realizan Primer Encuentro de estudiantes de la MAE y la ENBC ASA nodo Chiapas

Ecosur y AlianzaMX realizan Encuentro sobre Manejo Intercultural del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal