el colegio de la frontera sur

Skip to main content
El difícil camino por la frontera sur

El difícil camino por la frontera sur

23 noviembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 23 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los estados fronterizos del sur de México viven una difícil situación a causa del fenómeno migratorio. Miles de personas se aventuran a abandonar sus países de origen y cruzan el nuestro para ir en busca de mejores oportunidades en los Estados Unidos; un viaje cuya única certeza es que estará lleno de obstáculos.

México, dada su posición geográfica con la economía más grande del mundo, es un lugar clave por el cual atraviesan miles de migrantes provenientes de tres países principalmente, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), estos son Honduras, El Salvador y Guatemala, países que conjuntan el 90 por ciento de los migrantes que llegan ilegalmente al sur de México.

En el año 2014 el Gobierno Federal presentó el Programa Frontera Sur, destinado a articular acciones para mejorar el desarrollo social y económico de las entidades fronterizas del sur, así como establecer medidas para la protección de la integridad de las migrantes que transitan por nuestro país. A tres años de haberse creado, el panorama dista mucho de lo planteado inicialmente.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que forma parte del Sistema de Centros de Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre la problemática existente en los estados fronterizos del sur de México.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/19245-el-dificil-camino-por-la-frontera-sur

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación