el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Exponen trabajo sobre conectividad entre agroindustrias y movilidad laboral en el sur de México

Exponen trabajo sobre conectividad entre agroindustrias y movilidad laboral en el sur de México

10 noviembre, 2017

El 9 de noviembre, en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se llevó a cabo el seminario institucional de “Conectividad socioambiental transfronteriza: Agroindustrias y movilidad laboral en el sur de Mexico”, por Martha García Ortega, investigadora adscrita al grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, en la Unidad Chetumal.

García Ortega identificó los elementos relacionados entre los sistemas agroindustriales con los migratorios asociados a estos enclaves que, en el caso de la frontera sur, extiende sus interrelaciones con Guatemala y Belice donde se han desarrollado históricamente dos cultivos de relevancia, la caña y el café.

La investigadora de ECOSUR enfatizó la estrecha relación entre estos dos productos y la conectividad que existe entre ellos, desde la producción hasta su relación sociocultural.

Mencionó que de 2007 a 2016, más de 10 mil trabajadores agrícolas laboraron en los cañales y cafetales, provocando un movimiento migratorio fronterizo en la cosecha de cada producto entre México, Guatemala y Belice.

La información de este estudio forma parte de una amplia investigación de más de siete años, en las regiones cañeras y más recientemente en cafetaleras del sureste, a través de un enfoque antropológico.

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”