Azadón o Talacho. Se usa en la escarda de maíz, frijol, haba y hortalizas.
Se toma del cabo un cabo de madera, se alza y se clava a la tierra, limpiar hierba. Es un medio que se utiliza para no usar la mano o estar en cuclillas haciendo el trabajo.
Ba’ay (bolsa lacandona para ir al monte, Nahá, Ocosingo, Chiapas, México). Usado para cargar cosas cuando se sale al monte o para llevar maíz. El asa se pone en la frente, dejando el cuerpo de la bolsa sobre la espalda, de tal manera que, al cargar, las manos quedan libres.
Elaborado con fibra de majagua.
Pumpo (San Juan Chamula, Chiapas, México). Elaborado con el fruto de Lagenaria sp.
Sombrero chontal (Tuctá, Nacajuca, Tabasco, México). Elaborado con palma.
Morral de plástico. Usado actualmente en casi todo el país por su mayor durabilidad con relación a los morrales de fibras naturales.
Coa. Se usa en la siembra de maíz en lugares pedregosos en los municipios de Ocosingo, Altamirano, Comitán y otros del rumbo.
Va insertado en un palo sembrador de más o menos 1.5 m de largo y con un diámetro tal que pueda ser abarcado parcialmente con las manos (diámetro de alrededor de 10 cm). Para penetrar en la tierra haciéndose una oquedad con movimientos en forma circular; el suelo ofrece resistencia a la macana aguzada. Este instrumento tiene una duración potencial de 20 a 30 años.
Morral Chamula. Usado para poner las semillas durante la siembra de la milpa.
Horqueta.Usada para apretar la alambrada y como obstáculo cuando se amarra al cuello de bovinos o equinos que se salen entre la alambrada.
Hoz
Es usada en el cultivo de maíz. Con la parte más amplia de la coa se hacen a un lado los terrones o la tierra más pesada hasta llegar a la parte más húmeda, entonces con la parte más angosta o chuzo se hace un orificio, dentro de este se coloca la semilla y se saca la coa, después se acerca solo un poco de tierra con la parte amplia.
Este instrumento tiene una duración potencial de 30 años.
Olotera. Se desgranan las mazorcas a mano friccionando la mazorca con la olotera.
Tarro lechero o para agua para burros y cántaro de plástico. Este último fabricado en Guatemala, ha sustituído por su resistencia a las caídas, a los cántaros de barro, aunque el agua no sabe igual.
Cuero para aguamiel. Sirve como un recipiente para la colecta de aguamiel y para el traslado del pulque, así es más fácil para cargarlo y para transportarlo con animales como el caballo, el burro, las mulas, etcétera.
Honda. Usada para cazar conejos y pájaros.
Impermeable tsotsil (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México). Elaborado con palma, prácticamente dejó de utilizarse en las décadas de los 1970-80
Ch’uyú (Lacanjá-Chansayab, Ocosingo, Chiapas, México). Sirve para guardar alimentos, evitando que roedores e insectos lleguen hasta ellos, estando este colgado de una viga del techo. El bejuco del aro es denominado localmente como nic’té, las cuerdas son de corteza de majagua, mientras que la pintura morada se obtiene de una flor hervida.
La “Colección Mariaca de instrumentos agrícolas tradicionales” alberga unos 800 objetos utilizados para labores agrícolas en casi todo México, con algunos ejemplos de Centro y Sudamérica. Es un reflejo de la tradición, de la riqueza de nuestros campos y de los aportes al mundo en el tema de plantas cultivadas, siendo el maíz y el cacao dos grandes ejemplos. Ramón Mariaca, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), lleva alrededor de 30 años recopilando los contenidos de esta muestra, la cual evidencia las implicaciones del trabajo desempeñado por familias campesinas, con elementos vigentes desde hace siglos.
“Los instrumentos proceden de al menos 24 entidades el país; son los que la gente tiene en sus casas para el trabajo en milpas o huertos; nos los han vendido o donado, o los hemos encontrado en ferreterías, mercados y también abandonados”, relata el académico a propósito de la colección, que de algún modo es un homenaje a Efraim Hernández Xolocotzi, quien fuera su maestro y a quien el estudio de la agricultura mexicana debe tanto.
El doctor Henández Xolocotzi “comenzó una colección en su cubículo, que contaba con unos 60 utensilios tradicionales. La idea se la copiamos dos discípulos: Artemio Cruz, quien co-fundó el Museo Nacional de Agricultura en Chapingo, y yo, que cuando daba clases en la Universidad Autónoma del Estado de México, comencé a colectar instrumentos de la región junto con mis estudiantes de agronomía y antropología. Los exhibí por unos años en mi cubículo, y no fue hasta 1999 cuando se montaron como exposición por primera vez en un evento de ECOSUR”. La colección se mantiene y acrecienta sin apoyos institucionales que permitan consolidarla, como podrían ser un espacio fijo, curaduría y promoción.
Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.
Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos
Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado
Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación