el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan 2º Seminario Internacional “Indígenas en las ciudades de las américas”

Realizan 2º Seminario Internacional “Indígenas en las ciudades de las américas”

18 agosto, 2017

Del 15 al 17 de agosto se realizó el 2º Seminario Internacional “Indígenas en las ciudades de las américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y luchas por la ciudadanía étnica” en Chetumal, coordinado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el grupo de trabajo “Indígenas y espacio urbano” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR, sede del evento, dio la bienvenida a los participantes del grupo de trabajo “Indígenas y espacio urbano”, que lidera Jorge Enrique Horbath Corredor, el cual está conformado por 40 especialistas de 28 instituciones académicas y científicas de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos.

Las actividades en el Auditorio de la Biblioteca de la Unidad Chetumal, inciaron con la presentación del seminario por parte de Horbath Corredor, quien expresó que este evento es de gran importancia por la trascendencia y profundidad de las ponencias y la articulación de los temas tanto de las mesas como de los 28 paper’s del continente que se revisaron.

Posterior a la bienvenida se realizaron tres mesas de trabajo a lo largo del día “Indígenas urbanos: procesos históricos y emergencias”,  “La configuración múltiple de los urbano: flujos, culturas y mercados”, y “Conflictos, transformaciones e identidades indígenas”.

El miércoles 16 de agosto, la primer mesa de trabajo fue “Reconocimiento, cuestión social y políticas pública”, seguida de la mesa “Interculturalidad y derechos” y “Discursos públicos, participación política y resistencias”. El jueves 17, se realizó la última mesa con el nombre “Participación económica, organización social y percepciones de la discriminación”.

Luego del desarrollo de las siete mesas de trabajo, los especialistas debatieron sobre los asuntos tratados para dar lugar a una síntesis que servirá como registro para un proyecto editorial. Para concluir el seminario, las académicas y académicos participantes realizaron una salida de campo a Bacalar.

Jorge Enrique Horbath Corredor y  María Amalia Gracia, investigadores ambos del Departamento de Sociedad y Cultura, adscritos al grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de ECOSUR, fueron los coordinadores del evento.

El evento fue convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Red Mexicana de Investigación en Política Social (REMIPSO) y El Grupo de Trabajo “Indígenas y Espacio Urbano” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y la organización Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, INICIA A.C.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación