el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR realiza Seminario Interinstitucional sobre alimentación y daños a la salud

ECOSUR realiza Seminario Interinstitucional sobre alimentación y daños a la salud

12 abril, 2017

Investigadoras e investigadores de diversas instituciones que participan desde hace dos años en el seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que impulsó el Grupo de Investigación Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se reunieron del 7 al 9 de abril en Comitán, Chiapas.

El objetivo del seminario fue crear un espacio presencial de integración y reflexión sobre experiencias, teorías y metodologías para el abordaje interdisciplinario de la alimentación y la salud en contextos de vulnerabilidad en las fronteras sur y norte de México.

La reunión comenzó con la bienvenida por parte de Lorena Ruiz, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, y posteriormente se presentaron todos los asistentes quienes hablaron de sus temas de investigación y de su trayectoria académica.

El grupo de trabajo está conformado por Monserrat Salas, Gabriela Romero y Luz María Espinosa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Iván Anduro e Isabel Ortega Vélez del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Ietza Bojórquez Chapela de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Enrique Eroza Solana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Adriana Caballero de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Guadalupe Álvarez, María del Carmen Arellano Gálvez y Raimunda Santana de la Unidad de San Cristóbal de ECOSUR.

Algunos de los temas que abordaron durante el encuentro fueron nutrición infantil y medicalización, políticas públicas orientadas a las estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en México, género y alimentación entre trabajadores agrícolas de Sonora, percepción del riesgo en prácticas alimentarias de personas con obesidad, intergeneracionalidad de la obesidad, salud y alimentación en dos localidades de la meseta comiteca, saberes tradicionales en la Costa Chica, alimentos alternativos para la nutrición infantil, nutrición y seguridad alimentaria entre jornaleros agrícolas migrantes, la diabetes como experiencia sociocultural y el uso del concepto de aculturación en la investigación en cambio alimentario y migración.

El seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que es coordinado por Guadalupe Álvarez, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR, se lleva a cabo desde el  24 de marzo del 2015, tiempo en el que sus integrantes han compartido experiencias y elaborado propuestas de proyectos y productos académicos con diversas miradas hacia la interdisciplina, como resultado de esta reunión se espera la publicación de un libro.

Este seminario nació en el marco del Proyecto Institucional Multidisciplinario y Transversal “Nuevas Miradas sobre la Vulnerabilidad en el Sureste de México: Diversidad y Prácticas Alternativas para el Bienestar”, que realiza diversas acciones de investigación y vinculación con el sector productivo de Chiapas, algunas de ellas enfocadas a la región de la Meseta Comiteca, donde se concentran condiciones de vulnerabilidad y altos niveles de marginación.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación