el colegio de la frontera sur

Skip to main content

No existen estrategias de conservación de cuencas en la costa de Chiapas

En la región de la Costa de Chiapas, continúa la desforestación y la contaminación en los ríos, desafortunadamente no existe en la actualidad un programa serio y responsable para la conservación de las cuencas, que en las últimas décadas, han sufrido una seria afectaciones.
Desafortunadamente, en la actualidad, con los cambios del uso del suelo, sobre todo en las partes ribereñas (cercanas a los ríos), la vegetación ha venido sufriendo alteraciones debido a que la ganadería u otro tipo de actividades de producción no se sujetan a normas para el mejoramiento de las cuencas.
Al respecto, José Rubén García Alfaro, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en entrevista con rotativo EL ORBE, aseguró que las anteriores acciones han llevado a una importante alteración de la biodiversidad original de la vegetación.
Apuntó que de acuerdo a estudios realizados por los investigadores, se han encontrado lugares o sitios conservados donde se mantiene la vegetación original. Sin embargo, en las partes bajas de la planicie han encontrado alteraciones sumamente graves, debido a que no se ha respetado para nada la corriente de los ríos.
En este sentido, consideró que se requeriría de una total restauración, no solo en cuanto a la sustitución de los árboles nativos, sino también el respeto a los meandros del caudal natural (curvas) de los ríos, para evitar que la sedimentación se vaya de largo con las corrientes y dañe los esteros, los manglares.
Reconoció que el Estado de Chiapas y la Costa misma, tienen una exuberante vegetación, y mantiene todavía partes originales. Pero lamentablemente, en cuanto a la planicie es otra situación, con enormes pérdidas de la biodiversidad.
Agregó que es necesario implantar estrategias para revertir los daños en los caudales ecológicos, aunque esto va a llevar mucho tiempo por los daños que lastimosamente se han creado por el mal manejo de las cuencas. EL ORBE/Nelson Bautista.

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/estatal/2024/04/03/no-existen-estrategias-de-conservacion-de-cuencas-en-la-costa-de-chiapas.html

Mujeres indígenas luchan contra la crisis climática al salvar abejas en el sur de México

Mujeres indígenas han adoptado nuevas técnicas agroecológicas para luchar contra la crisis climática y salvar las abejas en el sureste de México, país con 2,000 especies de estos insectos, el 10 % de la diversidad en el mundo, según investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Apicultoras de Chalchiuitán, en el estado de Chiapas, han adoptado técnicas agroecológicas para mantener la economía familiar y el cuidado del medioambiente.

Aunque la actividad apícola es muy arraigada desde hace siglos en las comunidades indígenas del sur de México, las nuevas prácticas han captado la atención de la nueva generación de emprendedores, según comentó a la agencia EFE Apolonia Gómez López, mujer del pueblo tsotsil de Chalchiuitán.

Las mieles de la biodiversidad

México tiene una de cada 10 especies de abejas conocidas en el mundo y solo en Chiapas hay unas 500 nativas, la cuarta parte de la diversidad del país, según indicó el investigador Remy Vandame, de Ecosur

La Secretaría de Agricultura del Gobierno reporta que en Chiapas existen 161,822 colmenas repartidas entre 4,778 apicultores, y en su mayoría son mujeres quienes han tomado el liderazgo y adoptado las medidas sostenibles como nuevas técnicas agrícolas y de producción, ante el fenómeno de personas que emigran.

Un paso contra la crisis ambiental

El investigador del Colegio de la Frontera resaltó el trabajo de los apicultores, pero advirtió de retos a superar, como el bajo precio del mercado internacional, consecuencia de la miel producida de China, entre otros factores.

También alertó de la deforestación, el uso de agroquímicos, el crecimiento poblacional y la inseguridad en el estado, donde grupos criminales se roban o destruyen las colmenas.

Y destacó la crisis climática, pues hay ciertas especies de abejas que pierden área de distribución.

Tan solo en Chiapas, más de la mitad del territorio vive condiciones de sequía, según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que advierte que casi el 60 % de México tiene un grado de sequía moderada a severa.

Ante este panorama, la Secretaría de Agricultura en Chiapas desde hace cuatro años ha trabajado en las escuelas de campo para conseguir una estrategia integral que ayuda a la reforestación y cuidado de las abejas para continuar manteniendo una calidad del producto y el medio ambiente.

Chalchiuitán está a tres horas de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas y es un municipio con poco más de 20,000 habitantes catalogado de alta marginación.

NOTA PUBLICADA EN: https://elnuevodiario.com.do/mujeres-indigenas-luchan-contra-la-crisis-climatica-al-salvar-abejas-en-el-sur-de-mexico/

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/mujeres-ind%C3%ADgenas-en-chiapas-subsisten-y-mitigan-crisis-clim%C3%A1tica-con-abejas/vi-BB1kXYBq

https://gestion.pe/mundo/mexico/mujeres-indigenas-luchan-contra-crisis-climatica-al-salvar-abejas-en-el-sur-de-mexico-mundo-mexico-mujeres-indigenas-abejas-crisis-climatica-deforestacion-noticia/?ref=gesr

https://lasillarota.com/estados/2024/4/4/salvadoras-de-las-abejas-mujeres-apiculturas-al-rescate-de-las-mieles-476990.html

La destrucción del bosque y la selva

La situación de los bosques no puede ser peor.

“En 20 años, México ha perdido 736 mil hectáreas de bosques primarios, lo suficiente para cubrir casi cinco veces su capital, Ciudad de México, confirman datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW).

“Y esto es solo algo más del 15 por ciento del total de cobertura forestal perdida, unos 4,7 millones de hectáreas”.

Obviamente, estos datos no contemplan la destrucción en estos días de fuego, viento y abulia para enfrentar la quemazón.

Como todos sabemos, en casi la mitad de los estados de la República hay fuego en los montes. Pero eso no ha generado ni siquiera una reacción institucional sería, cosa aparentemente incomprensible, pues el presidente de la República se dice amante de los árboles (hasta en el Palacio Nacional sembró entre otras especies una ceiba) y sostiene un proyecto llamado “Sembrando vida”, para beneficiar un millón de hectáreas con árboles frutales y maderables.

El fruto mayor de esos árboles, no aptos para el aserradero, pues los acaban de sembrar (en el mejor de los casos), es la saliva. Puro choro mareador, como todo en este gobierno.

Pero además del fuego, hay algo peor. Vea usted este análisis:

(DW).- “De todo el país, la zona más afectada es la península de Yucatán”, en el sur, con un suelo kárstico muy delgado y poroso, precisa a DW Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Campeche, uno de los estados más deforestados de México, junto a Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz”.

Pero la desgracia sigue:

“… Por si fuera poco, también están los megaproyectos estatales como el Tren Maya, una bandera del actual Gobierno.

“El problema no es el trazado del tren, con 50 metros por lado de la vía (Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)), sino que, como el suelo es tan delgado, no hay material suficiente para hacer el terraplén”, explica Peña, especialista en Biotecnología y Ecología de Forestales Tropicales.

“Así que ese material se extrae de canteras con las que “están rompiendo parches de selva que estaban intactos”, en zonas núcleo de las reservas de Quintana Roo y Campeche, denuncia.

“Están dividiendo un corredor biológico importante que conecta México con América Central” y afecta a fauna de gran tamaño en peligro de extinción como los jaguares, agrega la experta de Greenpeace.

“Al perder bosques, perdemos flujos de agua y, con ellos, la capacidad regulatoria del planeta para mantener la temperatura a un nivel más o menos constante”, advierte el investigador de ECOSUR, en un país que ya vive impresionantes olas de calor y lluvias torrenciales extremas.

“Y describe un “ciclo degenerativo”, en el que, “al perder la humedad, tenemos climas más extremos, que afectan la posibilidad de las plantas para crecer y desarrollarse”.

Sin embargo, “El país aún no se ubica en la lista de los diez que más bosques primarios han perdido en el mundo, donde lidera Brasil, seguido de otros vecinos latinoamericanos como Bolivia (3), Perú (5) y Colombia (6). Pero el avance de la deforestación en México tiene causas y consecuencias significativas dentro y fuera de sus fronteras.

Con más del 70 por ciento de su territorio (138,7 millones de hectáreas) cubierto por algún tipo de vegetación forestal, según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), México es uno de los 12 países “megadiversos” que albergan el 70 por ciento de la flora y fauna del planeta…”

La megadiversidad se puede ir al caño cuando aparece la mega demagogia.

Y esta próxima semana, y la otra y muchas más, seguirán los incendios. Y la negligencia.

Llama mucho la atención la ausencia de este tema en los planteamientos de las candidatas a la presidencia. Del otro contendiente (en el papel), ni siquiera puede decirse algo. Es como si no existiera.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cronica.com.mx/opinion/destruccion-bosque-selva.html

Celebra Ecosur 30 Aniversario Reconociendo a sus Investigadoras

En conmemoración del Mes de la Mujer, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) honra el legado y la contribución de sus mujeres investigadoras, quienes han dedicado hasta tres décadas a la expansión del conocimiento científico.

Gabriela Zacarías de León, miembro del sistema de información bibliotecaria de Ecosur, anunció el lanzamiento de una iniciativa que incluye una plataforma tanto física como digital. Esta plataforma tiene como fin exhibir el trabajo y las investigaciones de 26 destacadas mujeres cuyas carreras en la institución varían entre los 28 y 30 años de servicio.

A pesar de los avances y el tiempo dedicado, la disparidad entre el número de hombres y mujeres en el ámbito científico sigue siendo notable. Dentro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), solamente 30 de cada 100 investigadores son mujeres.

Entre las homenajeadas se encuentra Esperanza Tuñón, quien, además de ser fundadora de la Unidad Villahermosa, ha alcanzado el estatus de investigadora emérita dentro del SNI. “Su carrera es un ejemplo de excelencia y dedicación en la ciencia”, afirmó Zacarías de León.

Se reconoce igualmente el trabajo de Rebeca Gasca, Carmen Pozo, Minerva Arce Ibarra, Irma Pérez Lachaud, Angélica Navarro Martínez, María Concepción Ortiz, Birgit Schmook Inge, Alma Ramírez González, Norma Emilia González y Lourdes Vásquez Yeomans, todas pertenecientes a la Unidad Chetumal.

Zacarías de León subrayó que uno de los desafíos más significativos para promover a las mujeres en la ciencia es superar los denominados “pisos pegajosos”. Este término se refiere a la necesidad de equilibrar las responsabilidades domésticas y de crianza dentro del núcleo familiar, permitiendo así que las mujeres puedan avanzar en sus carreras académicas y científicas sin barreras.

NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/21/celebra-ecosur-30-aniversario-reconociendo-sus-investigadoras-1354.html

Salud y Migración

Te presentamos la entrevista realizada al Dra. Verónica Haydee Paredes Marín, postdoctorante del Departamento Sociedad y Cultura en la Unidad Tapachula, en el podcast Rumbo al Norte del 23 de marzo. Escúchala del minuto 23:00 al 31:22.

Realizan propuesta de manejo del tapir y pecarí

Se generó una propuesta de manejo genético en vida libre y en cautiverio del tapir y pecarí, con el propósito de aportar información sobre el estado actual de la diversidad y estructura genética de sus poblaciones, así como de sus niveles de endogamia por parte del investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Fredy Alberto.

En la investigación del doctor en ciencias titulada “Ecología poblacional y amenazas para la conservación del tapir (y el pecarí de labios blancos) en la Selva Lacandona”, encontró que los tapires se segregaron espacio-temporalmente de los pecaríes; en cuanto al uso del hábitat, los pecaríes fueron diurnos mientras que los tapires fueron más nocturnos y activos en el bosque continuo dentro del área protegida.

También obtuvo que la presencia y abundancia del tapir y el pecarí de labios blancos estuvo asociada con la presencia y cercanía del agua, caminos y carreteras.

Otro de los hallazgos es que las principales carreteras asociadas a paisajes agrícolas son las principales barreras para los movimientos de tapires y pecaríes de labios blancos en la Selva Maya.

En cuanto a la conservación genética del tapir en México, el especialista propuso un programa de manejo de cinco fases consistentes en evaluaciones genéticas y poblacionales/demográficas para generar mapas de cruzamiento de individuos/ejemplares.

Así como de la planificación para la reintroducción de la especie en sitios con las condiciones requeridas. Se espera que esta información contribuya a orientar las acciones de conservación para mejorar o mantener la viabilidad de las poblaciones aisladas de ambas especies en la Selva Maya.

El tapir centroamericano y el pecarí de labios blancos habitan en la Selva Maya, comprendida entre el Sureste de México, el norte de Guatemala y Belice.

Esta región representa el principal bastión para ambas especies en Mesoamérica; no obstante, los procesos de deforestación y fragmentación de los bosques tropicales que han ocurrido en la misma durante las últimas décadas, han ocasionado severas reducciones en las poblaciones de ambos mamíferos.

La pérdida de conectividad entre los hábitats principales del tapir y el pecarí de labios blancos en la Selva Maya limita su flujo genético a través del paisaje, generando cambios en la distribución y abundancia de sus poblaciones que pueden desembocar en extinciones locales.

La distribución y la abundancia de los organismos son variables de estado, aspectos fundamentales de evaluar en ecología de poblaciones, los cuales cambian el tiempo y el espacio de forma dinámica.

De aquí el interés y la necesidad de realizar evaluaciones periódicas de la ecología poblacional de especies vulnerables a los cambios en la configuración del paisaje.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizan-propuesta-de-manejo-del-tapir-y-pecari/485934

Agua para la paz | Entrevista a Sergio Salinas

El pasado 22 de marzo, en el marco del Día Internacional del Agua y cuyo lema en este 2024 fue “agua para la paz”, el Dr. Sergio Salinas-Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa, dio una entrevista para “Voz Universitaria” 96.1 FM (UJAT Noticias Radio). Escucha su mensaje y reflexiones en torno al agua en Villahermosa y el estado de Tabasco, la importancia de los ríos Grijalva y Usumacinta.

Agradecemos a Ángeles Jiménez (entrevistadora), Elba Pérez (coordinadora) y Juan José Padilla (director) por brindar este espacio de colaboración entre el Centro de Comunicaciones de la UJAT y ECOSUR.

Identifican desigualdad en regiones de la Selva

La Ley Agraria y el Estatuto Comunal “han causado desigualdad en perjuicio de la participación política de las mujeres y de las personas que no cuentan con la titularidad de la tierra”, resalta la maestra en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Norma Chambor Gómez.

Chambor Gómez, quien es estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021-2023), de Ecosur Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestra en Ciencias el 20 de marzo de este año.

La especialista en Estudios de Sociedad y Cultura presentó su investigación “Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab”.

En esta se discutió y analizó el vínculo entre los marcos normativos: Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos (SNI) y las formas de participación política de las mujeres lacandonas como autoridades de Lacanjá Chansayab; se contrasta lo que prescriben dichas normativas con su participación efectiva.

La investigación es de naturaleza cualitativa con uso de la etnografía feminista. Los datos se recabaron con entrevistas semiestructuradas y observación participante.

Los resultados muestran que para comprender la participación política de las mujeres lacandonas es necesario realizar una distinción entre las que son sujetas agrarias y las hijas de comuneras.

Las primeras basan su participación bajo la Ley Agraria y Estatuto Comunal, sin embargo, aunque dichos marcos legales respaldan su participación política para contender y ocupar cargos en los órganos de representación, aún no son nombradas para ocupar las presidencias de los órganos del comisariado y el consejo de vigilancia, la asamblea las coloca en los cargos de tesoreras y secretarias.

Por otra parte, las hijas comuneras, sin el respaldo de un reconocimiento como sujetas agrarias, han conseguido ocupar espacios de decisión a través de reclamar sus derechos políticos con el SNI.

NOTA PUBLICADA EN https://cuartopoder.mx/chiapas/identifican-desigualdad-en-regiones-de-la-selva/485855

Destacan obra editorial del Ecosur

De acuerdo con el catálogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular, de los autores Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset, es el número uno entre los libros impresos más vendidos de su oferta editorial.
Mientras que el primer lugar de los libros electrónicos más adquiridos es Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro, que fue editado por Ecosur y la Universidad Veracruzana en 2021.
Dentro del catálogo de obras editoriales que el Ecosur tiene para el público general y el interesado en temas específicos, están los que abordan la ecología política, salud sexual y reproductiva, migración, estudios sobre manatíes y otras especies animales, y que son los de mayor circulación entre 2023 y lo que va de este año.
Otra obra que también ha tenido una buena demanda, en su versión física y electrónica es Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de Ecosur especialista en temas relacionados con género y salud.
También las obras Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, así como A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas, cuya primera autora es Carolina Guerrero León.

NOTA PUBLICADA EN https://diariodechiapas.com/metropoli/destacan-obra-editorial-del-ecosur/