el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Semillas y alimentación, tema central de Ecofronteras 64

La revista Ecofronteras dedica su edición 64 al tema de la alimentación. Con el título “Semillas y alimentación. Experiencias sociales en la construcción de alternativas” presenta artículos, opiniones, entrevistas e imágenes que reúnen diversas situaciones, contextos y lecciones al respecto.

La editorial está escrita por Víctor Toledo,  investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien inicia su presentación con el texto “Comer o no comer es la cuestión. Comer sano para vivir o comer para morirse”. En su participación, el experto en etnoecología destaca la participación de ciudadanos y colectivos en el impulso de iniciativas alimentarias basadas en sistemas de producción sustentables, con el fin de no enfermar al planeta ni al ser humano.

En el artículo “Nuestro i’inaj (semillas) en la vida”, se toca el tema de las ferias de semillas como fruto de iniciativas de resistencia y parte de la regeneración del tejido comunitario en las selvas de la península de Yucatán.

En “Semillas campesinas, más que semillas botánicas”, se aborda la práctica agrícola y el uso de las semillas entre grupos campesinos como iniciativas sociales de conservación.

“Circulación de saberes y conocimientos para hacer milpa”, es un artículo en el que se destaca a la milpa como un sistema biológico-cultural identitario que vale la pena preservar en la lucha por la construcción de una soberanía alimentaria.

En el texto “Por la soberanía alimentaria y la defensa de nuestras culturas”, se abordan distintas propuestas en torno a la alimentación y la milpa, que se han convertido en símbolos de defensa del patrimonio biocultural e identidad.

“Iniciativas sociales hacia la sustentabilidad en México y Uruguay”, es un artículo en el que se comparten los escenarios de dos encuentros ligados al proyecto “Comunidades de Aprendizaje para la innovación social hacia la sustentabilidad”.

En el artículo los “Círculos de alimentación escolar”, se describen las premisas que impulsan una nutrición sana, diversificada y culturalmente apropiada para enfrentar la pobreza y malnutrición en Chiapas, desde las condiciones y capacidades locales, alejándose del asistencialismo de los programas sociales.

La Red de Huertos Escolares en Xalapa, Veracuz no solo incide en las prácticas alimentarias; también busca sembrar comunidad, esto se puede leer en el artículo “Semillas comunitarias y redes agroecológicas en Veracruz”.

En está edición, la sección “A puertas abiertas” se enfoca en temas como “Zancudos, enfermedades y participación comunitaria”, “Parasitoides vs. broca de café: 30 años de historia en México” y “Regeneración celular: una segunda oportunidad de vida”, éste último es el tema también de la galería fotográfica.

En este número, el personaje central de la entrevista es Benjamín Morales Vela, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal de ECOSUR, quien se ha unido al trabajo colectivo para averiguar la causa de un evento insólito de mortandad masiva de manatís en Tabasco en los últimos meses, en el texto ¿Por qué están muriendo manatís en Tabasco?

Por último, la sección “De literatura y otros asuntos”, presenta el texto “A cuatro años de la noche oscura”, en el que se aborda el tema Ayotzinapa como un espacio de solidaridad.

La revista puede consultarse y descargarse en el siguiente enlace:

http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/160

 

Reconocernos, compartir y fortalecer los circuitos alimentarios locales

El 14 y 15 de septiembre de 2017 se realizó en la Universidad del Caribe, con sede en Cancún, el Primer Encuentro Peninsular de Iniciativas de Alimentación y cuidado de semillas criollas y nativas por la soberanía alimentaria y el desarrollo local, convocado  y organizado por miembros del Grupo Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de la Unidad Chetumal,  perteneciente al Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad del Caribe y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

El evento contó con la asistencia de más de 60 personas, principalmente jóvenes, y organizaciones dedicadas a la producción y comercialización de alimentos agroecológicos y semillas nativas y criollas que se producen y conservan en espacios vivos, las milpas y huertos rurales y urbanos, y que circulan a partir de distintos espacios como los mercados locales alternativos.

A partir de dinámicas participativas, los asistentes discutieron sobre las distintas problemáticas que tienen para producir e intercambiar sus productos, destacando que ellas —transporte, comercialización, cuestiones climáticas, entre otras— difícilmente pueden resolverse si no se reconoce la solidaridad como potencia para trabajar juntos y alcanzar acuerdos para mejorar la organización.

Asimismo, se trabajó sobre los aportes que cada participante hace o puede hacer para fortalecer los sistemas alimentarios locales y sobre sus necesidades para alcanzarlo. Se observó una gran variedad de prácticas, herramientas y  conocimientos presentes relacionados con formas de alimentación saludable que incluyen desde la producción, hasta el intercambio y la transformación (cocina). Por otro lado, se expresó la necesidad de mejorar la organización, contar con capacitaciones, difundir estas actividades en distintos espacios públicos para dar a conocer qué es la soberanía alimentaria y promover el patrimonio intangible de los pueblos relacionado con las prácticas productivas y alimentarias.

Para seguir caminando hacia la articulación e integración, las personas y colectivos suscribieron un documento-compromiso para la formación de la Red Peninsular de Iniciativas de alimentación y cuidado de las semillas nativas y criollas que buscará promover el intercambio de saberes y herramientas prácticas vinculadas con la creación y funcionamiento de mercados locales comunitarios, sistemas justos de comercialización y sistemas participativos de garantía, entre otras cuestiones nodales, para fortalecer los circuitos alimentarios locales.

Las dinámicas participativas fueron facilitadas por Nicolás Roldán, Rocío García y María Amalia Gracia, de ECOSUR y Alejandra Casal y Christine Mccoy, de la Universidad del Caribe; Sandra Flores, de la CONANP.