el colegio de la frontera sur

Skip to main content

El conocimiento ecológico local de pescadores es importante para la conservación de especies en riesgo

El estudio El conocimiento ecológico local coincide con las estadísticas de pesca: Un ejemplo de la pesquería de abulón en Baja California, México, realizado por Andrea Sáenz Arroyo, profesora investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en colaboración de Daniel Revollo Fernández, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoce el conocimiento ecológico local de pescadores como una de las herramientas disponibles para entender la dinámica de las poblaciones silvestres desde una perspectiva histórica.

La investigación se realizó a través de entrevistas a buzos experimentados de abulón de comunidades pesqueras de Baja California, en las que se captura más del 80% del total de la producción de esta especie en México y donde la población disponible ha disminuido en alrededor del 80% en cuatro décadas.

Los resultados del estudio, en el que participaron pescadores de diferentes generaciones, indican que a escala regional las poblaciones de abulón han disminuido como resultado de una combinación de la explotación en el pasado y una alta vulnerabilidad al cambio climático, de esa manera el estudio analiza “cómo se puede usar la memoria de los pescadores para entender el estatus de conservación de especies en riesgo”, explica Sáenz Arroyo.

Este estudio compara casi 50 años de datos de pesca totales con las percepciones de la mejor captura registrada por los pescadores de abulón del centro de Baja California y expone cómo esos recuerdos de los pescadores se correlacionan con la tendencia a la disminución de las capturas totales de abulón, de tal modo que hace énfasis en la importancia de abordar las tendencias, en lugar de la abundancia, para utilizar adecuadamente el conocimiento ecológico local.

Ante la situación de peligro de extinción del abulón en estado silvestre en la región de Baja California debido a la sobrepesca en el pasado y a la vulnerabilidad natural de esta especie, los investigadores proponen el fortalecimiento de los derechos de los pescadores a cambio de las reservas marinas para ayudar a hacer frente a una alta mortalidad.

“Las comunidades de pescadores cuyo sustento depende de las poblaciones de abulón podrían ser incentivados para cerrar algunas zonas de pesca como reservas marinas si su cartera de especies, para las que tengan derechos exclusivos, se expande”, concluye el estudio.

Abalone diver from the mid 20th century in California (Cox, 1962) [3] (Photo courtesy of the California Department of Fish and Wildlife; a modern-day abalone diver from Isla Natividad, Photo courtesy of Leo Vazquez).
Abalone diver from the mid 20th century in California (Cox, 1962) [3] (Photo courtesy of the California Department of Fish and Wildlife; a modern-day abalone diver from Isla Natividad, Photo courtesy of Leo Vazquez).
Estudio completo:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308597X16302585

ECOSUR participa en proyecto binacional para evaluar la vulnerabilidad de ecosistemas marinos por derrames de petróleo

Del 16 al 30 de junio, en Quebec, Canadá, se llevaron a cabo las primeras actividades del proyecto “Experimentos en mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: comparación latitudinal”, que dirigen el doctor Daniel Pech , investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el doctor Gustavo Ferreyra del Instituto de Ciencias Marinas de Rimouski (ISMER) de Canadá, en el marco del XV Grupo de Trabajo México-Quebec (2015-2017).

El proyecto busca generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta de los primeros eslabones de la cadena trófica marina —virus, bacterias, fitoplancton y zooplancton— expuestos al estrés ante un derrame masivo de petróleo en el Golfo de México y el Golfo del St-Laurent, (GOSL), Canadá mediante un sistema experimental de mesocosmos que permite mantener las características ecológicas similares a las del sistema natural.

El diseño experimental permitirá evaluar la reacción de la comunidad bacteriana de la columna de agua, la capacidad de resiliencia de la comunidad planctónica que vive en las aguas superficiales y la contribución de los exopolímeros de origen bacteriano para eliminar los hidrocarburos en la columna de agua en dos grandes ecosistemas potencialmente expuestos a derrames de petróleo. La actividad petrolera en el Golfo de St-Laurent se encuentra ahora en la fase exploratoria y en el Golfo de México se ha iniciado una nueva etapa de exploración y extracción petrolera derivada de la reforma energética.

La formación del grupo de trabajo binacional llega en el momento propicio para abordar conjuntamente una problemática mundial a través de soluciones innovadoras conjuntas. La colaboración binacional permitirá, además de compartir infraestructura y capacidades técnica y científicas, estandarizar protocolos y avanzar en la discusión y en la generación de información de vanguardia en el tema.

Este proyecto es financiado por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con la Convocatoria conjunta de movilidad México-Québec – FONCICYT y el Fondo sectorial CONACYT – Secretaría de Energía – Hidrocarburos. Colaboran también el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida y el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

El blog del proyecto: http://sitios.ecosur.mx/mesocosmos/

Más información con Daniel Pech (dpech@ecousur.mx)