el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Urge rescate y promoción de la meliponicultura

[:es]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Miriam Aldasoro[:en]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Daniela Sastré[:]