Grupo Zooplancton y Oceanografía
Responsable del grupo académico:
Dr. Eduardo Suárez (esuarez@ecosur.mx)
Dada la importancia capital del zooplancton en todos los ambientes acuáticos (marinos, costeros y continentales) y de la relevancia real y potencial del estudio del ictioplancton, nuestra misión como grupo es:
- Aportar, desde los planos taxonómico y molecular, elementos para el conocimiento de la biodiversidad y biogeografía de estas comunidades.
- Con el entendimiento de los procesos oceanográficos y limnológicos describir e interpretar distintos aspectos de su ecología y patrones de distribución/abundancia en distintas escalas espacio-temporales.
El zooplancton es una de las comunidades biológicas más importantes en el planeta. Su papel en la transformación de la energía del fitoplancton hacia los niveles tróficos superiores en los océanos y su rol esencial en la conformación y sostenimiento de las pesquerías a nivel mundial les confieren esta preponderancia. La producción marina del planeta está íntimamente asociada con el comportamiento y fluctuaciones del zooplancton. Algo similar ocurre en las aguas continentales en las que el zooplancton es un componente muy relevante de las comunidades e indican su estado de conservación y su grado de perturbación por las actividades humanas. El estudio de las altamente diversas comunidades del zooplancton en estos ambientes acuáticos representa un reto para el taxónomo. El análisis integral de esta compleja comunidad, por tanto, debe constituir una línea de trabajo infaltable en toda institución que pretenda incidir en el conocimiento de los recursos naturales. La biodiversidad, distribución y abundancia del zooplancton, sus variaciones y respuesta a la variación de los factores físicos en distintas escalas y el efecto de estos cambios en larvas de especies económicamente importantes son aspectos que deben reconocerse como esenciales para conocer este enorme patrimonio natural. Es necesario también establecer programas de monitoreo, esenciales para detectar cambios en las comunidades en distintas escalas y determinar los procesos físicos involucrados.
- Contribuir al conocimiento de la biodiversidad de las comunidades zooplanctónicas marinas, costeras y de aguas continentales de México y la región Neotropical mediante estudios taxonómico-morfológicos y moleculares.
- Contribuir al conocimiento de las variaciones, en distintas escalas espacio-temporales, de la distribución y abundancia de estas comunidades y analizar los procesos oceanográficos y limnológicos asociados a esta variabilidad.