Grupo Estudios Socioambientales y Gestión Territorial
Responsable del grupo académico:
Dr. Lucio Alberto (lpat@ecosur.mx)
El Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente realiza investigación aplicada y básica en torno a las relaciones entre el ser humano y la tierra. Buscamos sinergia entre las ciencias naturales y sociales y privilegiamos la investigación-acción en colaboración estrecha con campesinos, consumidores responsables y sus organizaciones. Estamos conformados por tres grupos académicos: Agroecología, Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, y Estudios Sociambientales y Gestión Territorial. Nuestros integrantes se concentran en las Unidades San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, pero tenemos presencia en Campeche, Chetumal y Villahermosa.
Somos un grupo interdisciplinario de investigación básica y aplicada que estudia las interacciones socioambientales: procesos sociales, económicos, culturales y productivos. Nuestro quehacer se enfoca en territorios multidiversos manejados por grupos sociales con medios de vida limitados en la frontera sur. Nuestro propósito es contribuir de manera participativa a establecer políticas públicas locales para la conservación de recursos naturales y el desarrollo sustentable.
Ser un grupo de investigación reconocido por sus propuestas en el estudio y gestión de los procesos socioambientales, con vínculos estrechos con los actores locales y formador de personas conscientes de sus mundos de vida y capaces de proponer alternativas de manejo de los recursos naturales en la frontera sur.
- Investigación
- Profundizar en el análisis de los problemas socioambientales en la frontera sur.
- Discutir los problemas socioambientales y el contexto regional en espacios de interacción académica para valorar el desarrollo la investigación básica y aplicada actual.
- Sistematizar los modelos de investigación aplicada generados por el grupo.
- Docencia
- Reflexionar crítica y propositivamente sobre los procesos de aprendizaje impulsados por el grupo.
- Aumentar y sostener la matrícula de nuestra orientación (GET) mediante una estrategia de captación de estudiantes.
- Fomentar la vida académica con una estrategia de comunicación entre estudiantes, profesores e instituciones.
- Vinculación
- Definir estrategias para promover y fortalecer las relaciones a largo plazo con actores locales a fin de lograr sinergias que permitan la innovación socioambiental y la transformación microregional.