Grupo Estudios de Género
Responsable del grupo académico:
Dra. Esperanza Tuñón (etunon@ecosur.mx)
El Grupo Académico de Estudios de Género está conformado por investigadoras/os y técnicos académicos que trabajan desde una perspectiva de equidad de género en temáticas vinculadas con el análisis de los procesos migratorios, los movimientos sociales y la participación política, la educación intercultural y el desarrollo comunitario, los derechos sexuales y reproductivos, la condición juvenil, la cultura institucional y los vínculos sociedad y ambiente, entre otros. Nos interesa comprender la complejidad y la interseccionalidad en los procesos sociales de nuestro entorno e intervenir para contribuir a lograr relaciones más justas y equitativas entre mujeres y hombres.
Comprender la complejidad en los procesos sociales de nuestro entorno e intervenir para contribuir a lograr relaciones más justas y equitativas entre mujeres y hombres. Desde una perspectiva de equidad de género, el grupo aborda temáticas vinculadas a movimientos sociales y participación política, derechos sexuales y reproductivos, condición juvenil y cultura institucional, así como a procesos migratorios.
Ser un grupo de referencia en la Frontera Sur de México, Centroamérica y el Caribe en la construcción de experiencias creativas, reflexivas y críticas así como en la producción académica, vinculación, innovación, transformación social y formación de recursos humanos en torno a los estudios de género.
Consolidar un grupo académico de referencia en la Frontera Sur de México y en Centroamérica y el Caribe que mediante experiencias creativas, reflexivas y críticas promueva la producción académica, la vinculación, la innovación, la transformación social y la formación de recursos humanos desde una perspectiva de equidad de género.
- Aportar al campo de conocimiento de los estudios de género con análisis específicos sobre la situación y posición de mujeres y hombres de la Frontera Sur de México, desde una perspectiva de género considerando otras desigualdades como las de clase, edad y etnia, entre otras.
- Revisitar este campo de conocimiento a la luz de nuevas problemáticas, abordajes y temas emergentes en el marco de los procesos de globalización y sus expresiones locales.
- Incidir en las políticas públicas mediante la comunicación de resultados de investigación a los tomadores de decisiones y a la sociedad en su conjunto.
- Formar recursos humanos que incorporen el análisis de género y su perspectiva metodológica en diversos temas de estudio, mediante la impartición de cursos temáticos y metodológicos, así como en la participación en comités tutelares internos y externos.
- En el campo de la vinculación, incidir responsablemente en los procesos motivo de nuestro quehacer académico y colaborar estrechamente con otras instituciones académicas, instituciones de gobierno e instancias sociales comprometidas con la equidad de género.
Movimientos sociales y participación política | Derechos sexuales y reproductivos | Procesos migratorios | Violencia de género y desigualdades | Condición juvenil y cultura institucional | Vulnerabilidad social y derechos Humanos |