Grupo Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México
Responsable del grupo académico:
Dr. Gerald A. Islebe (gislebe@ecosur.mx)
El grupo de trabajo tiene como misión la generación de información (artículos con arbitraje y factor de impacto; capítulos de libro; publicaciones de difusión y reportes técnicos) sobre los ecosistemas del sureste de México, principalmente sobre su dinámica, resiliencia, composición, historia, y capacidades de adaptación. A través de un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario, se busca generar conocimiento de impacto a nivel regional, nacional e internacional. Además, se pretende la formación de recursos humanos y transferencia de conocimientos a usuarios académicos como gubernamentales y de la sociedad civil.
Ser un grupo académico consolidado y reconocido a nivel regional, nacional e internacional, por la calidad de sus investigaciones sobre los ecosistemas del sureste de México, su funcionamiento (interacción/adaptación/transformación) tanto en condiciones naturales como bajo la acción humana. Así como, por la contribución de las mismas en la identificación de problemas a nivel de los ecosistema y los paisaje terrestres presentes en la región sureste de México, con énfasis en la península de Yucatán y la región del Soconusco, así como la propuesta de pautas para su solución.
- Generar conocimiento sobre la crisis ambiental actual en la región, bajo diferentes enfoques y disciplinas.
- Entender los cambios, transformaciones y/o transiciones en los ecosistemas (pasado, presente, futuro) de la región, generados tanto por factores naturales como antropogénicos.
- Estudiar los impactos de estos cambios en las comunidades vegetales desde una perspectiva de ecología de paisaje.
- Estudiar la interacción clima-sociedad-vegetación-ecosistema desde una perspectiva espacio temporal, con la finalidad de obtener una comprensión integrada del funcionamiento de los ecosistemas regionales.
- Aportar información relevante para el establecimiento de modelos de cambio, que permitan desarrollar escenarios y proyecciones relevantes para la región.
- Promover la colaboración entre los Herbarios de ECOSUR Chetumal y Tapachula y los Jardínes Botánicos de Puerto Morelos y Soconusco en aspectos de taxonomía y ecología de la flora de la península de Yucatán y el Soconusco.
- Posicionar los JB como centros de conservación.
- Estudiar la ecología de las abejas nativas principalmente en lo que se refiere a su comportamiento de forrajeo y los recursos néctar-poliníferos que utiliza en relación a la fenología floral y la vegetación. También analizar la competencia que se establece entre estas abejas y las africanizadas (Apis mellifera) por los recursos alimenticios.
- Atendiendo a un plan estratégico de conservación y manejo de las abejas sin aguijón (principalmente Melipona beecheii) realizar acciones que permitan su protección y el rescate de la meliponicultura en la Península de Yucatán.
- Realizar estudios ecológicos que permitan la conservación de los polinizadores, de la Península de Yucatán, principalmente las abejas nativas.
- Estudiar la ecología, y promover la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de las orquídeas y otras especies de plantas en peligro de extinción y/o con potencial como plantas de ornato.