Percepción y significado de la violencia como factor detonador de la migración de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en México
Cita: Rabasa-Jofre, V. 2020. Doctorado en Estudios de Población. Tesis: Percepción y significado de la violencia como factor detonador de la migración de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en México. Director y asesor(es): Castillo-García, M.A. (Co-Director), Rojas, M.L. (Co-Director), Rivera-Sánchez, L. (Asesor).
Páginas: 2
Periodo de realización: 1900/01/01 al 2020/09/08
Tipo: Tesis
Resumen: "Esta investigación tiene como objetivo principal comprender la relación que se establece entre la violencia y la migración internacional desde la percepción de aquellos que migran y, esclarecer de qué forma la primera puede ser un factor detonador de la segunda. A partir de eventos específicos sucedidos en distintas épocas en El Salvador, Honduras y Guatemala y por medio de las narraciones de 23 personas migrantes que entraron a México de forma irregular provenientes de esos países, la autora muestra las transformaciones que ha tenido la violencia en esos países a lo largo de su historia, qué actores la han ejercido, quiénes han sido sus víctimas y qué reacciones ha provocado en ellas para sobrellevarla o dejar de padecerla.El análisis muestra que las percepciones de la violencia son semejantes entre las personas entrevistadas, debido a que los espacios y contextos de donde provienen comparten una fuerte presencia de diversos tipos de violencias estructurales y directas tales como la exclusión social, la pobreza y la desigualdad en el caso de las primeras y acciones llevadas a cabo por diferentes tipos de agresores tales como asaltos, golpes, amenazas, maltratos, abusos y asesinatos en el caso de las segundas. Por otro lado, la edad y el sexo fueron características que contribuyeron a que la percepción de la violencia cambiara de una persona a otra. Las personas entrevistadas buscaron adaptarse a los contextos violentos en los que vivían antes de salir de sus lugares de origen, por consiguiente, la violencia en la vida cotidiana no provocaba la huida como primera estrategia."