el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan taller para promover prácticas alternativas para la atención de la salud

Los días 28 y 29 de Junio se llevó a cabo el taller de meditación “Herramientas básicas para el bienestar” y “Budismo y ciencia: diferencias y puntos de encuentro”, con Alan Murillo Saldaña de Casa Tíbet, México, como instructor.

Este taller forma parte de las actividades de vinculación del proyecto “Diversidad de creencias y prácticas alternativas y complementarias para la atención de la salud en grupos urbanos del sureste de México” que coordina Laura Huicochea Gómez en colaboración con Ingrid Vargas Huicochea, Diana Cahuich Campos, Rodolfo Mondragón Ríos y Javier Hirose López, académicos del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigación está inscrita en el proyecto “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: mega diversidad y prácticas alternativas para el bienestar”.

El taller fue dirigido a los terapeutas, locatarios y personas de la ciudad de San Francisco de Campeche que participaron en el proyecto, lo anterior debido a que los primeros resultados de la investigación señalan inquietudes y problemas en el campo de los ánimos y las emociones que hombres y mujeres de mediana y avanzada edad viven en sus relaciones cotidianas.

Así, el objetivo del taller fue que los participantes reflexionaran acerca del dolor y el sufrimiento, cómo entenderlo y qué hacer al respecto para mejorar sus condiciones de vida, desde una filosofía de vida que busca la protección de la incontrolable recurrencia de problemas, insatisfacción y sufrimiento hasta poder contar con herramientas para alcanzar el estado despierto de la mente y la plenitud de la felicidad y la tranquilidad.

Se sumaron al taller, en el segundo día, alumnos, administrativos y académicos de la Unidad Campeche de ECOSUR, también personal de varias instituciones campechanas quienes participaron en la reflexión de las diferencias y puntos de encuentro entre dos sistemas de conocimiento de la realidad: la ciencia y el budismo.

Los participantes expresaron sus puntos de vista y reflexiones, subrayaron la importancia de meditar como una herramienta para regular las emociones, buscando con esto una mayor estabilidad mental y emocional, es decir: la búsqueda y comprensión de lo que significa llevar a término nuestros potenciales como persona y trascendiendo las limitaciones físicas, comunicativas, emocionales y mentales.

Los participantes se congratularon por abrir estos espacios en instituciones académicas pues permiten explorar otros sistemas de construcción del conocimiento, manifestando también su interés por que se dé continuidad a este tipo de talleres.

Realizan Congreso regional sobre desastres y vulnerabilidad social en Tabasco

El 3 de octubre inició el congreso regional “Desastres y vulnerabilidad social en Tabasco: a diez años de la inundación de 2007”, inaugurado por Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur  (ECOSUR), Carlos Ernesto Lobato García, en representanción de Dora María Frías Márquez, líder de la Red Académica sobre Desastres en Tabasco (RASDET) y Miguel Ángel Díaz Perera, académico de ECOSUR, quienes hicieron una introducción sobre las temáticas del congreso, resaltando a la inundación de 2007 como un hecho de alto impacto para la población tabasqueña.

El congreso se realizó en el Instituto Juárez, el 3 y 4 de octubre, bajo la coordinación de ECOSUR, la Red Académica sobre Desastres en Tabasco y la UJAT, con el objetivo de revisar investigaciones relevantes para entender el desastre ocurrido a causa de las inundaciones de Tabasco y con la premisa de dar a conocer que la fuerza de los desastres no está solamente en los fenómenos que los ocasionan, sino en los procesos de desarrollo y en la vida social que existen en el territorio donde irrumpen.

En su ponencia magistral, Lilia Gama Campillo, académica de la UJAT, expresó su respuesta afirmativa ante la pregunta ¿si después de diez años se podría hablar de resiliencia ante las afectaciones sufridas en el 2007 por parte de la población?

Juan Javier Carrillo Sosa, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su ponencia magistral, analizó y mencionó los logros obtenidos mediante distintas acciones y planteó los aspectos pendientes en los que se debe hacer un esfuerzo conjunto para lograr la más segura convivencia con los fenómenos que pudieran presentar riesgos de inundaciones en el futuro.

Otros ponentes dieron a conocer casos de estudios efectuados antes, durante y después de las inundaciones, los cuales permitieron refrescar la memoria sobre lo ocurrido ya hace diez años atrás.

Además de mostrar acciones que realizó la población durante el desastre, y para preveer nuevos riesgos se hizo un llamado a no olvidar el pasado, “el ser humano tiende a olvidar muy fácilmente”, expresó Carlos Martín Jiménez, académico de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET).

De esta manera se recalcó la importancia de realizar este tipo de eventos, pues de esta manera se comienzan a recordar eventos que se creían olvidados, y se recuerda que aún existe el riesgo de crecientes de ríos.

Se hizo énfasis en que es necesario regresar a la historia para identificar aspectos naturales que tienen afectaciones directas sobre los asentamientos.

Se expresó que si bien ya ha pasado el tiempo, algunos de los estragos sufridos por las inundaciones siguen siendo notorios, por lo que se invitó a la población a tomar acciones conjuntas para enfrentar los eventos catastróficos.

Durante los dos días de actividades del congreso se presentaron algunos de los resultados que han sido el desenlace de ciertas investigaciones sobre las afectaciones que dejaron las inundaciones, se recalcó la enorme pérdida del patrimonio resultado de estas afectaciones, y se compartieron datos y estrategias que han tomado algunas instancias de gobierno y de la sociedad civil para construir soluciones y minimizar las afectaciones de los desastres.

Discuten agenda de investigación en Simposio Institucional Ecosur Villahermosa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa presentaron a la comunidad sus líneas de investigación actuales e intercambiaron ideas, sobre temas emergentes, desarrolladas por los grupos académicos y proyectos que se desarrollan, en el Simposio “Encuentro Académico de Ecosur Villahermosa”.

El evento, realizado el 24 de Febrero, permitió también conocer las colaboraciones con colegas dentro y fuera de la Unidad, de la institución, y de otras instancias académicas en México y el extranjero; 14 investigadores adscritos a los tres grupos académicos con presencia en la Unidad; Agroecología, Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas  y Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras presentaron sus temáticas.

En Agroecología, los temas centrales son la agrobiodiversidad en sistemas agroforestales; la pedagogía agroecológica para transmitir e intercambiar conocimientos; la respuesta de las plantas ante el cambio climático; las plantaciones forestales, y la ganadería ecológica y productivamente diversificada.

En Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas se investigan aspectos históricos de la relación hombre-ambiente; cómo se genera la vulnerabilidad  social ante eventos ambientales que se transforman en desastres, a partir de un estudio socioeconómico y político, analizado desde una perspectiva histórica, para comprender el presente; así como el papel de las tecnologías de comunicación en los medios de vida rurales.

En Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras se investiga la relación entre uso del suelo y calidad del agua; las sustancias tóxicas en cadenas tróficas; la dinámica de humedales; la economía de los recursos naturales como también la organización social y las políticas ambientales.

Mediante este encuentro, se dieron a conocer las diferentes problemáticas de investigación que se están abordando desde la institución en el estado de Tabasco, y la frontera sur del país,  y las oportunidades de colaboración y planeación de proyectos estratégicos para atender problemas prioritarios en la región.

El evento fue coordinado por los investigadores Alejandro Ortega, Gabriela Vera y Manuel Cach. Los resultados del simposio serán utilizados para avanzar en la elaboración de una agenda de investigación de la Unidad. En eventos próximos se profundizará en algunos de los temas presentados en  de formato similar.

Información: Daniela Sastré

Fotos: Gabriela Vera Cortés

Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur presente en XXV Asamblea General del CLACSO

Del 9 al 13 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, así como la XXV Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del que El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) forma parte.

A estos importantes eventos de las ciencias sociales asistió el doctor Fernando Limón Aguirre, coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, así como los doctores Antonio Saldívar Moreno y Jorge Enrique Horbath Corredor, investigadores en el mismo departamento, quienes también participaron como panelistas durante la Conferencia.

A este evento se inscribieron más de 30 mil personas, de las cuales el 80 por ciento fueron jóvenes menores de 25 años. Pablo Gentili, secretario ejecutivo del CLACSO, tras el encuentro invitó a salir a la calle a contribuir con las luchas y los procesos de movilización en pro de mayor democracia, justicia e igualdad; a salir a la calle formulando, creando y diseminando propuestas y soluciones a los grandes problemas que vivimos; a salir a la calle militando y luchando, ampliando las fronteras y multiplicando los espacios de producción del pensamiento crítico, de las utopías y sueños constructores de un nuevo mundo posible.

Fernando Limón Aguirre calificó a este evento como un tiempo de teoría, encuentros y reflexión, mencionando que los 47 grupos constituidos al interior del Consejo, en cierto sentido son el alma del mismo, trabajando temáticas de investigación multidisciplinarias y multinacionales que además de concluir con la publicación de resultados en libros, alimentan el diálogo académico e intelectual en la región. Sus temáticas son muy diversas e incluyen asuntos como: cambio ambiental global, cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas; ciencia y sociedad: los usos sociales del conocimiento en América Latina y la inclusión social; desarrollo rural “Disputas territoriales, campesinos, y descolonialidad”; ecología política del extractivismo en América Latina; estudios sociales para la salud; familia y género en dinámicas transnacionales y locales; transformaciones agrarias y trabajadores rurales: condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano.

CLACSO con casi 50 años de historia está integrado por 513 instituciones, con una Red de Posgrados, de la que Ecosur forma parte y entre otros múltiples quehaceres, reúne a más de 700 programas de maestría y doctorado de 22 países, algunos de ellos en un programa de cooperación e intercambio.

Para mayor información sobre CLACSO, su página es http://www.clacso.org.ar/

 

Fotografía: CLACSO

Presentan el libro Herbolaria Curativa y Sanadora en Campeche

El 6 de noviembre se presentó el libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La Experiencia Terapéutica de Hombres y Mujeres del Sur-Sureste Mexicano”, coordinado por Laura Huicochea, investigadora del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de Ecosur.

La presentación se realizó en el auditorio Hernán Loria Pérez de la Secretaría de Cultura de Campeche y estuvo a cargo de Paul Hersch, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Morelos, quien hizo un reconocimiento al esfuerzo de las distintas instituciones que participaron en este proyecto, entre ellas Ecosur, las universidades de Valladolid y la Intercultural Maya de Quintana Roo y el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. El libro fue Financiado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes (FORCAZS), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaria de Cultura del estado de Campeche.

En la presentación se destacó la importancia de los conocimientos y usos terapéuticos de las plantas medicinales a las que hace referencia el libro, y que provienen de saberes de gente común y no especialistas –curadores, parteras, chamanes– de seis comunidades de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Asimismo, se mencionó que la herbolaria medicinal sigue siendo un recurso fundamental para el cuidado, alivio y cura de diversos padecimientos cuyos orígenes pueden ser naturales o sobrenaturales, lo cual nos sitúa en mundos donde lo sagrado y lo profano están articulados formando parte de la vida cotidiana en las comunidades rurales.

El libro está escrito en un lenguaje que facilita su comprensión para personas no especialistas en el tema, aunque a la vez, aporta información técnica que puede ser de utilidad para estudiantes e investigadores que trabajan temas afines en la región sur-sureste de Chiapas.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información: Luvia Padilla y Rodolfo Mondragón
Fotografía: Virgina Colin

Feria microregional de Maíz Criollo en Campeche

La Unidad Campeche participó, el 29 de octubre, en la Quinta Feria Microregional Comunitaria del Maíz Criollo, organizada por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), y que en esta ocasión se realizó en la comunidad de Tankuché del municipio de Calkiní.

En el evento, Juan Manuel Pat, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, presentó en conferencia el documento “Tendencia de pérdida del maíz (zea mays l) nativo en las comunidades mayas en la zona de la reserva Los Petenes, Campeche, México”.

El documento presentado por el investigador analiza la situación critica del maíz nativo Nal Téel (Gallito), y su tendencia a desaparecer, y reafirma los resultados de otras investigaciones que han hecho otras instituciones sobre el mismo tema, en especial, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Al final del documento, se expresa la necesidad de conjuntar el esfuerzo de instituciones para encontrar alternativas de conservación de la diversidad de razas de maíces nativos en esa región.

A la Feria microrregional asistieron autoridades de diferentes instituciones y de comunidades aledañas que acompañaron a las productoras y productores, quienes participaron en un concurso gastronómico de maíz criollo, una ceremonia maya del “janli kool”, conferencias, mesa de debates y exposiciones gastronómicas con maíz nativo: naal t’eel, xnuk naal, mejen naal, Sak tu’ux y ts’iit naal.

Esta feria reúne a las comunidades para continuar con la lucha por preservar la identidad cultural y conservar las tradiciones que caracterizan al pueblo maya, como es el caso del cultivo de maíz criollo.

Información: Luvia Padilla y Virgina Colin

Unen esfuerzos IPyCR y Ecosur para el desarrollo sustentable de la población

El 9 de noviembre se llevó a cabo la firma de convenio entre el Instituto de Población y Ciudades Rurales (IPyCR) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con el propósito de participar en programas, actividades, asesorías e investigaciones relacionadas con el desarrollo social y sustentable de la frontera sur de México.

El convenio en materia de población y ciudades rurales establece las bases de colaboración y desarrollo de recomendaciones de política pública en materia de migración, mortalidad infantil, muerte materna, derechos sexuales y reproductivos, envejecimiento de la población y otros índices demográficos de Chiapas, así como la formación especializada de recursos humanos que incidan en el desarrollo sustentable de la población.

Germán Martínez Velasco, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, indicó que el objetivo de este convenio es lograr una colaboración en materia demográfica, para la generación de proyectos de política pública.

Fernando Álvarez Simán, presidente del IPyCR, destacó la importancia de la participación activa de la academia en temas demográficos y de población para conocer las tendencias mundiales y nacionales, y proyectarlas en la región.

Mario González Espinosa, director general de Ecosur, resaltó lo importante del tema población como eje transversal en la institución, que afecta a otras áreas como la salud, los sistemas productivos, la conservación de biodiversidad por uso de suelo y otros temas que Ecosur aborda de manera sustancial.

Este convenio busca la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales en el desarrollo de acciones en materia de desarrollo sustentable de la frontera sur de México.

Atestiguaron la firma del convenio Cristina Guerrero, directora de Vinculación de Ecosur y Marcela Hernández, directora de Población del IPyCR.

 

Presentan informe sobre derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en México

El 23 de octubre se presentó, en San Cristóbal de Las Casas, el informe sobre derechos sexuales y reproductivos “Niñas y mujeres sin justicia”, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Radar 4; por Marisol Escalante, de GIRE; Graciela Freyermuth, investigadora del CIESAS; y Georgina Sánchez, investigadora de Ecosur.

Marisol Escalente platicó sobre el enorme esfuerzo que representó para el equipo de trabajo elaborar este informe; Graciela Freyermuth expresó la importancia del documento por ser un instrumento de rendición de cuentas, que aporta elementos para el litigio estratégico de la defensoría de los derechos sexuales y reproductivos en México, y por ser un documento metodológico que permite comparar los casos locales documentados de GIRE con contextos en América Latina.

Georgina Sánchez abordó los temas que contiene el informe: anticoncepción forzada, aborto legal y seguro, violencia obstétrica, muerte materna, reproducción asistida, y vida laboral y reproductiva.

La investigadora de Ecosur dijo que este informe presenta una radiografía realista de estas problemáticas en México, las cuales denotan que el cuerpo y la autonomía de las mujeres en el país se sigue infantilizando y supeditando a los intereses del estado en turno.

Mencionó que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son vulnerables y que hay un claro retroceso en relación con las décadas anteriores, en las que se había logrado legislar a favor de la libertad y autonomía de la salud de las mujeres, como las conferencias del Cario y Beijín.

El informe concluyó con una reflexión en torno a la necesidad de continuar el trabajo ciudadano para exigir y hacer valer los derechos sobre la salud sexual y reproductiva en México.

El informe se puede consular en: http://informe2015.gire.org.mx/
Más información: gsanchez@www.ecosur.mx

Integrante del MST comparte sus experiencias en Ecosur

En el marco del seminario institucional Agroecología y sociedades resilientes, del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, Antônio Sampaio, representante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (en portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terr, MST), ofreció en la Unidad San Cristóbal, el 21 de octubre, una charla de las experiencias del MST sobre agroecología, educación y movimiento social.

Antônio Sampaio, coordinador del sector de educación del MST en Ceará —uno de los 24 estados federales que conforman el movimiento, de los 27 de Brasil— habló de su experiencia en recorridos que ha realizado por diversas comunidades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, y reconoció que el panorama de los grupos en estas zonas es semejante al de los luchadores sociales de su país.

De su visita a la comunidad zapatista en Oventic destacó el tema de género, donde encontró el lema “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, y dijo que esa es la ideología compartida en el MST; “la presencia de la mujeres es muy importante en el trabajo de la tierra, la presencia de las mujeres ayuda a que el movimiento avance”.

Afirmó que otro de los sectores de gran importancia en el MST es la educación como impulso a las acciones colectivas, y explicó cómo los procesos escolares dentro del estado propician la unidad, “que es el corazón del movimiento”. Aunque denunció que Brasil, actualmente, está cerrando escuelas rurales, lo que representa una contradicción para una nación cuyo lema es “Patria educadora”.

La juventud, los derechos humanos y la salud preventiva son otros de los temas importantes en la estructura del MST, todos ellos visto desde un enfoque anticapitalista, con herramientas de lucha basadas en la ocupación de latifundios y tierras improductivas para volverlas productivas, con la idea de crear nuevos territorios. Además de realizar manifestaciones, marchas y canciones de protesta para que “nuestra voz se escuche”.

La MST es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Fue fundado en 1984 con el objetivo fundamental de redistribuir las tierras improductivas. Actualmente lo conforman 150 mil familias asentadas y 40 mil familias acampadas; es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica.

Ayotzinapa ¿Por qué?

Ayotzinapa

Artículo de opinión
Fernando Limón Aguirre, Coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura

Planteo una respuesta a la pregunta generadora, elaboro el desarrollo de un elogio y una insistencia para convertir la oscurana en claridad.

La respuesta. Desde luego que una pregunta como ésta no tiene lógica alguna de ser respondida con base en lo anteriormente ocurrido, como si se tratara de encontrar causas que justificasen lo irracional y reprobable. La respuesta la ha venido dejando al descubierto, en el tiempo posterior al 27 de septiembre del 2014, la propia actitud del Estado y la tenacidad iluminadora del colectivo de padres y madres de familia de los 43 desaparecidos.

De esa fecha -hace un año- para acá hay una serie de cuestiones inocultables y del todo claras que son la respuesta. Primeramente el llamado narco-gobierno, la articulación de lógicas e intereses de los dedicados al negocio de los enervantes conjuntamente con el gobierno (estrategia vigente de soporte del sistema capitalista). La supuesta pugna que es más bien complicidad entre partidos políticos aunque parezcan adversarios, entre niveles de gobierno y entre poderes del estado, la cual está articulada precisamente en la lógica del narco-gobierno. La actitud corresponsablemente vejatoria del ejército y de las fuerzas del orden y de seguridad de los diferentes niveles; en donde la participación del ejército en los hechos de Iguala ha sido lo más cuidadosa y enfáticamente negado y evadido.

La violación sistemática de los derechos humanos como condición cotidiana de existencia. El olvido como consigna (que se ha topado con el colectivo más incompatible y más comprometido con el recuerdo: los indígenas). La agresión sistemática a las normales rurales, al campo, a la ruralidad, a las y los campesinos y a las territorialidades campesinas e indígenas.

Ninguno de estos hechos puede ya ser ocultado en el México contemporáneo. Todo lo contrario, todo ello se corrobora, se hace patente y se refuerza en la reiterada forma de actuar del Estado en este caso, la cual ha sido la más vil, insoportable e indignante. ¿Entonces ahora comprende usted, por qué Ayotzinapa? ¿Se imagina usted estar en la encrucijada en que confluyen todas esas circunstancias de dolor, impunidad, barbarie y, pues, de muerte?

El desarrollo de un elogio. Ayotzinapa se está convirtiendo en el reflejo y en el espejo de lo cada vez más nítidamente real, por más que se empeñe el Estado en negarlo.

Ayotzinapa nos está dando tremendas lecciones que provienen de esos normalistas rurales, pero sobre todo que tienen su fuente en la dignidad de las madres y los padres de familia, dada su cauda de veracidad, de dignidad, de resistencia, de unidad y de entereza.

Este colectivo de padres es hoy en día un referente obligado en la vida nacional. En él hay un corazón ancestralmente rebelde, vinculado a una cuna de resistencias; dicho colectivo alienta el fuego de la memoria y es emblema del no a la pobreza ni al empobrecimiento y sí a la dignidad. Su perseverancia organizativa ha puesto de manifiesto y en evidencia la cualidad del Estado mexicano en la actualidad.

Estas mujeres y estos hombres, madres-padres de la rebeldía, se han encargado sistemáticamente de convertir la oscurana en claridad, de enfrentar opresión con liberación, prepotencia con humildad, olvido con recuerdo, desesperanza con esperanza, falsedad con verdad, agotamiento con tenacidad, autoritarismo con convocatoria, silenciamiento con grito y palabra, anquilosamiento con creatividad, complicidades mortecinas con camaradería solidaria, división con unidad. En una palabra y claramente: muerte con vida.

Este grupo nos ha puesto en nuestros ojos, frente a nuestro rostro y nuestro corazón el mundo de lo alternativo, que viene de lo absolutamente negado, excluido y maltratado por el sistema. Este grupo es la negatividad infinita. Motor de vida.

Una insistencia para convertir la oscurana en claridad. Esta actitud de padres y madres de familia nos ha estado interpelando y convocando, no sólo a acompañarles y a manifestarnos, sino a tomar posición, tomar rumbo y ritmo de vida.

Podemos, pues, y debemos hacer algo… ¡mucho! ¿Qué? Cuatro sugerencias: comencemos por hacer de la ética política. Clamemos y exijamos justicia hasta que se verifique. Convirtamos lazos de relaciones sociales en relaciones de solidaridad. Y, finalmente y una vez más, si lo que el Estado ha querido hacer es desmantelar las normales rurales, exijamos la creación de más de ellas. Defendamos las normales rurales. Las cultivemos.