el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Discuten sobre vinculación con la población y dilemas éticos del quehacer científico

Personal académico y estudiantes  de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en la tertulia denominada “Población, cultura y biodiversidad” con Alfredo Ortega Rubio, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); conversaron sobre los desafíos del quehacer académico ante las políticas cambiantes en el país y de la necesidad de que exista un compromiso para vincular a la ciencia con la sociedad.

Alfredo Ortega Rubio, recientemente galardonado con la Cátedra ECOSUR-Unidad Villahermosa 2016, indicó que la divulgación del conocimiento científico y los datos disponibles son un rubro importante en la profesión del académico, por lo que invitó a sus colegas a realizar esta actividad, aunque sea poco valorada en las evaluaciones institucionales. “La poca valoración conduce, a veces, a los académicos a una situación en dónde optan por restarle prioridad a esas actividades divulgativas en comparación con otras actividades que dotan de mayor puntaje en las evaluaciones”, señaló.

También se discutió el papel de las instituciones frente a las necesidades sociales. Investigadores y estudiantes manifestaron su inquietud de conocer y desarrollar estrategias que los acerquen más a los núcleos poblacionales para realizar investigaciones que respondan a demandas específicas de la sociedad. De igual manera se examinaron las carencias de investigación que existen en diversas temáticas y la necesidad de desarrollar trabajos de investigación multidisciplinarios.

En relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), el ponente enfatizó la importancia que tienen los saberes locales contemporáneos para su manejo adecuado. “Yo estoy firmemente convencido de que tienen que tomarse no solamente los aspectos biológicos y ecológicos de manejo de recursos, sino lo social y lo económico, para poder realmente dar respuestas acertadas a problemas complejos” concluyó el Alfredo Ortega Rubio.

Estudiante de ECOSUR gana certamen de música con tema sobre la conservación de la Cuenca del Grijalva

Daniel Eduardo Armienta Moreno, estudiante de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ganó el primer lugar de un certamen de música convocado por el Área Natural Protegida Parque Nacional Cañón del Sumidero, con el programa “Movimiento Sumidero por el Futuro del Agua”.

A través de la música, como herramienta de educación ambiental, Armienta Moreno busca fomentar el tema de la conservación, así como transmitir conocimiento y crear conciencia entre la población sobre la importancia de la Cuenca Grijalva.

Con una mezcla de reggae y rap, la canción Movimiento Sumidero, del estudiante de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, describe la zona en términos ecológicos y culturales, y a su vez invita a unirse al “Movimiento Sumidero por el Futuro del Agua”, una iniciativa para cuidar el paisaje de la Cuenca Grijalva y tener ecosistemas más equilibrados e integrales.

“La Cuenca del Grijalva es un sitio representativo para la sociedad chiapaneca en términos culturales y ecológicos, y es un área importante de investigación para ECOSUR, que ofrece estudios de recursos naturales y desarrollo rural en la zona, por lo que ésta es una buena oportunidad para dar a conocer la canción”, expresó Armienta Moreno.

ECOSUR como parte de sus proyectos institucionales Multidisciplinarios y Transversales (MT) trabaja de manera continua en la Cuenca Grijalva, a través de estudios de manejo sustentable para el desarrollo regional, con el objetivo de incidir en políticas públicas a través del fortalecimiento de instituciones comunitarias, gubernamentales, no gubernamentales y académicas.

La premiación se llevó a cabo el 28 de septiembre en el Marco del Congreso de Manejo Forestal y Desarrollo Rural para el Cambio Climático, realizado en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), en Tuxtla Gutiérrez.

Puedes escuchar la canción en: https://soundcloud.com/cbillo1/movimiento-sumidero

14500178_1073645106045900_6163925442952453168_o

Contacto:
Daniel Eduardo Armienta Moreno
Nombre artístico: Mc-Billo
dearmienta@ecosur.edu.mx

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

Los estudiantes de ECOSUR participaron en la modalidad de tesis de maestría. Alfonso López Gómez, presentó su trabajo “Ch’in chanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas”, en el que destaca cómo los insectos son un referente importante de las culturas indígenas de México, por ser tanto un recurso material como simbólico. El objetivo principal de su investigación fue describir y analizar las formas en que se integra la cosmovisión dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural para los pobladores de Oxchuc, para explicar la relación hombre-insecto. El trabajo busca servir de base para ayudar a divulgar extensivamente y revalorar la cosmovisión asociada al uso simbólico y material de los recursos naturales.

El tutor de esta tesis fue Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, y fungieron como asesores Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR; Benigno Gómez y Gómez, ténico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR y Eraldo Medeiros Costa Neto, investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana, Bahía, Brasil.

William García Santiago en su tesis “Hongos silvestres comestibles: su papel en los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas, México”, describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Analiza su sabor, valor, el por qué se consumen, y qué hacen los pobladores para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Durante su trabajo de investigación observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Entre sus resultados encontró que los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, quienes tienen un profundo conocimiento de los hongos locales y describió sus prácticas culturales alrededor del consumo de éstos.

Ramón Mariaca Méndez fungió como tutor de la tesis; Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, y Juan Felipe Ruan Soto, investigador de la UNICACH, como asesores.

El X Congreso Mexicano de Etnobiología se realiza del 19 al 23 de septiembre, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), y ECOSUR como colaborador, entre otras instituciones. Tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre las aportaciones de la etnobiología mexicana y su significativa proyección fuera del país, se concibe esencialmente como un espacio de diálogo y reflexión sobre el quehacer académico y de compromiso social.

Alfonso López Gómez y Ramón Mariaca Méndez
Ramón Mariaca Méndez y Alfonso López Gómez

Foto: Ramón Mariaca

Cambio de uso de suelo y sus efectos sobre ecosistemas fluviales en la cuenca baja del Grijalva

Con información de Carlos Alberto Torrente Ruíz
Estudiante de la Maestría en Ciencias, ECOSUR Unidad Villahermosa

Los ecosistemas lóticos —ríos, arroyos y manantiales—, que prestan servicios vitales para la sociedad y donde interactúan microorganismos, animales y plantas, se encuentran entre los más amenazados globalmente por las actividades humanas como el cambio de uso del suelo ligado a la agricultura y la deforestación.

Carlos Alberto Torrente Ruíz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, señala en su tesis “Efectos del uso de suelo sobre ecosistemas fluviales en la cuenca baja del Grijalva, Sureste de México”, la gran preocupación que existe por los ríos, ya que la deforestación, ligada al cambio de uso del suelo, ha convertido en zonas agropecuarias, urbanas e industriales, casi un tercio de las 106 cuencas hidrográficas principales del planeta.

Torrente Ruíz desarrolló su trabajo de investigación en las épocas de lluvias y sequías durante el 2015, abarcando desde la parte alta de las cuencas en las montañas del sur de Chiapas hasta la planicie costera del Golfo de México.

A través de la recolección de información en campo y técnicas de sistemas de información geográfica y estadística en los ríos Puyacatengo, Teapa y Pichucalco de Tabasco, identificó cómo los usos de suelo en diferentes escalas están afectando las características físicas y químicas del agua, la clorofila y la estructura de los ensamblajes de peces.

Observó que el hábitat y la vegetación del río Pichucalco y las zonas bajas de los demás ríos tienen un gran deterioro debido a la gran ocupación de cultivos de plátano y que el cambio de uso de suelo también afecta la diversidad específica y funcional de los ensamblajes de peces –aquellas asociaciones de peces que cohabitan espacial y temporalmente, hallando en los ríos de la parte baja, la presencia de peces invasores.

Para Torrente Ruíz es importante incluir aspectos relacionados con conservación de la biodiversidad, incluyendo el recurso pesquero, en el manejo del territorio y las prácticas agrícolas, con especial atención en los márgenes de los ríos, específicamente los hábitats acuáticos y la vegetación ribereña.

Asimismo, tomar en cuenta otros factores que se derivan de las actividades humanas como la erosión y la contaminación, con el fin de promover mejores condiciones de hábitat que soporten mayor diversidad y sean menos vulnerables al efecto de las especies introducidas e invasoras y al cambio climático, que amenazan fuertemente los ecosistemas fluviales y el agua dulce de México.

photo (2)

DCIM103GOPRO

photo (6)

photo (5)

Isabel Serrano, estudiante de ECOSUR Campeche, realizará estancia en Uganda, África

Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche
Martes 19 de julio, 2016

Isabel Serrano McGregor, estudiante de la maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural en la Unidad Campeche de ECOSUR, realiza una estancia de investigación en el Parque Nacional Kibale, en Uganda, África, donde participará en un proyecto financiado por la Universidad McGill y National Geographic en colaboración con Rafael Reyna Hurtado, investigador del departamento de conservación de la biodiversidad de Ecosur, quien también es asesor de su tesis, titulada “Conflictos entre el tapir centroamericano y campesinos en el municipio de Calakmul, Campeche, México”.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-07-19/Estancia-en-Uganda

Estudiante de ECOSUR realiza estancia de investigación en África, Uganda

Isabel Serrano McGregor, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Campeche, realiza una estancia de investigación en el Parque Nacional “Kibale” en África, Uganda, donde participará en un proyecto financiado por la Universidad McGill y National Geographic en colaboración con Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, quien también es asesor de su tesis “Conflictos entre le tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y campesinos en el municipio de Calkmul, Campeche, México”.

Reyna Hurtado y Serrano McGregor también realizarán estudios comparativos sobre la situación de muerte de los elefantes y chimpancés debido a conflictos con comunidades aledañas al Parque Nacional de Kibale, situación comparable con el tema de su trabajo tesis.

La estudiante inció su estancia en junio y la concluirá el 31 de agosto, con una beca mixta de Movilidad en el Extranjero que le otorgaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Departamento de Antropología de la Universidad McGill y la Escuela McGill de Medio Ambiente, en Canadá.

isabel campeche

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, se convirtió en la graduada número mil de los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 27 de junio en la Unidad Chetumal.

Olvera Delgadillo obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la defensa de la Tesis “Efectos no deseados de los programas de apoyo alimenticio en la producción de alimentos y su consumo en Calakmul, Campeche”.

El Comité Tutelar de la estudiante estuvo conformado por la doctora Birgit Inge Schmook, directora de tesis; la doctora Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, asesora; y la doctora Claudia Anne Radel, asesora. Fungieron como sinodales, el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza, la maestra Fanny Vera Rodríguez y el doctor Jorge Omar López Martínez.

Dada la relevancia del evento, se contó con la participación del doctor Alberto de Jesús Navarrete, coordinador de Posgrado de la Unidad Chetumal y del doctor Everardo Barba Macías, director de Posgrado.

Barba Macías felicitó a la estudiante y agradeció el esfuerzo del posgrado por contribuir al logro de una de las metas principales de la institución, que es la formación de recursos humanos.

El posgrado de ECOSUR nació en 1994 como una respuesta a la necesidad de formar personal académico capacitado en temas de Desarrollo Sustentable en la frontera sur de México, una región con problemáticas sociales complejas y una de las que tiene mayor diversidad biológica de México.

Actualmente las personas egresadas de los programas de posgrado de ECOSUR laboran en organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, como universidades públicas y privadas, y otros han continuado su formación como científicos en el Doctorado en Ciencias en ECOSUR o en otras instituciones de prestigio nacional e internacional.

IMG_6875

IMG_2008

Estudiantes de ECOSUR investigan diversidad de aves en Quintana Roo

Irving Canul/SIPSE

COZUMEL, Q. Roo.- Estudiantes del Colegio Frontera Sur (ECOSUR) realizan las investigaciones y trabajos de observación de aves en las áreas de humedales principalmente en la zona sur de la isla para determinar los factores que provocan la presencia de los plumíferos y su diversidad en las temporadas de secas y lluvias.

Durante el monitoreo en Punta Sur, se ha reportado a 80 especies de aves en el interior de los vasos lagunares, entre las que se encuentran garzas, chorlos y charranes, informó Jessica Thompson Ambriz, quien encabeza el estudio.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/alumnos-de-ecosur-investigan-la-diversidad-de-plumiferos-vasos-lagunares-garzas-chorlos-punta-sur-cozumel-209572.html

Notas relacionadas:

Todo Incluido. FPMC apoya proyecto de posgrado del Colegio de la frontera sur (ECOSUR). http://todoincluidolarevista.com/fpmc-apoya-proyecto-de-posgrado-del-colegio-de-la-frontera-sur-ecosur/

Doctorante de ECOSUR gana beca del Consejo de Administración Marina

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ganó una beca del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto “Crimen y castigo en las pesquerías de Sian Ka’an: cómo se produce la cooperación en un sistema complejo local de vigilancia y sanciones”,  el cual aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en el ámbito de las pesquerías artesanales, tema que forma parte de su tesis, “Áreas protegidas, concesiones pesqueras y cooperativas”.

La convocatoria del MSC recibió 40 solicitudes de estudiantes de 15 países, Méndez Medina, junto con el estudiante Hunter Snyder, de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Rachel Mullins, de la Universidad de Rhodes en África del Sur, fueron los ganadores de la beca, quienes utilizarán los fondos para llevar a cabo investigaciones relacionadas con pesquerías artesanales, la acuicultura de algas marinas y las poblaciones de atún, respectivamente.

“En este proyecto se describen y analizan los factores que permiten el éxito económico de las pesquerías de Sian Ka’an y que le han convertido en un sistema socio-ecológico resistente. Para lograr este objetivo centramos nuestro análisis en el sistema de vigilancia y sanciones que las cooperativas han desarrollado en colaboración con agencias estatales a cargo de la aplicación de las normas federales, las  ONG’s  y la academia”, explicó, en entrevista, la estudiante de ECOSUR, quien realiza su investigación sobre las prácticas pequeras en la reserva de Sian Ka’an, espacio natural protegido que se localiza en la costa caribeña de Quintana Roo.

Asimismo, indicó las pesquerías de Sian Ka’an son un ejemplo de éxito de la gestión de los recursos marinos debido a que las cooperativas han incorporado artes de pesca no invasivas, tienen un alto grado de cohesión social, presentan fuertes liderazgos y su capacidad de respuesta a las perturbaciones socio-ecológicas es muy alta.

La doctorante considera que la estrategia de estado para regular la pesca en México no está siendo exitosa, puesto que no cumple los objetivos de explotación eficaz de los recursos, ni los de conservación, por lo que a través de su proyecto busca aportar un modelo de gobernanza local basado en la experiencia de Sian Ka’an, que permita hacer recomendaciones para la mejora de la gestión de la pesca y el diseño de políticas públicas en escenarios similares en México.

“Tenemos una fuerte carencia en el ejercicio de la vigilancia y aplicación de sanciones. Este proyecto propone mirar las prácticas pesqueras, como parte de un sistema socio-ecológico complejo que debe ser regulado en función de las necesidades locales particulares, para lograr los objetivos de sustentabilidad y rentabilidad.”

Ana Crisol Méndez Medina trabaja con la dirección y tutoría de Birgit Schmook, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Chetumal, y también bajo la co-dirección de Xavier Basurto, del Laboratorio Marino de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

El Marine Stewashirp Council es una organización mundial, independiente, sin ánimo de lucro, que busca tranformar los mercados internacionales de los productos marinos, y apoya con becas a estudiantes con proyectos de investigación que colaboren a mejorar la cadena productiva o las prácticas pesqueras que promuevan la sustentabilidad.

Más información:

https://www.msc.org/newsroom/news/msc-scholarships-awarded-for-research-on-small-scale-fisheries-seaweed-aquaculture-and-tuna-stocks

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En su tesis de maestría titulada “Mujeres: barro y maíz. Estrategias de subsistencia de la agricultura tradicional de Amatenango del Valle”, explica que las mujeres participan directamente en el sostenimiento de la agricultura tradicional mediante la obtención de ingresos monetarios generados por su actividad productiva como alfareras y que con los recursos económicos que obtienen pueden tener acceso a los insumos requeridos para el tipo de agricultura practicado en la comunidad. Asimismo destaca que con el empleo de su fuerza de trabajo en tareas como el riego, la siembra de frijol, la cosecha de elote, maíz y frijol y el manejo postcosecha, no solo generan un ahorro en los costos de producción sino que mantienen la identidad campesina de toda la unidad de producción familiar.

Las mujeres de Amatenango del Valle, además de participar de manera importante en dos actividades base de la economía campesina —la agricultura y la alfarería— tienen a su cargo el mantenimiento y cuidado del huerto familiar, la elaboración de bordados tradicionales, el cuidado y mantenimiento de los animales de traspatio, las actividades comunitarias como los comités de escuela e iglesia, la recolección de leña destinada principalmente a las actividades productivas y la venta y promoción de la alfarería.

En comparación con los hombres, llevan a cabo una triple jornada compuesta por actividades productivas, reproductivas y comunitarias. Dentro de las actividades reproductivas se encuentran la alimentación (selección, elaboración y distribución de alimentos), el cuidado de la salud y el cuidado afectivo de niñas, niños, ancianos y enfermos, las labores domésticas, la transmisión de la lengua y la cultura, el aprovisionamiento de insumos para las necesidades de la familia en la vida diaria, como el agua y la leña, el cuidado de los animales domésticos, el cuidado de los sistemas naturales y los bienes comunes, la preservación de los saberes y la biodiversidad.

Muchas de las estrategias de subsistencia como la economía familiar, la cohesión social, la transmisión de conocimientos y la identidad cultural, pueden llevarse a cabo gracias a las mujeres. Sin embargo, como actoras sociales han visto limitadas las oportunidades de ejercer sus capacidades debido a las relaciones desiguales que las coloca en una posición en las que no se valora la importancia de todas las tareas que llevan a cabo para mantener la vida.

Desde la perspectiva de la egresada de Ecosur, si bien el tipo de participación femenina en la vida campesina de Amatenango del Valle varía en función de diferencias de carácter social, las alternativas de las mujeres siguen estando claramente asociadas a instituciones permeadas por las desigualdades de género, como la tenencia y extensión de la tierra, el acceso diferenciado a los recursos y tecnologías, la composición de la unidad familiar, la no valorización del trabajo no remunerado y la participación social condicionada de las mujeres en ámbitos públicos y comunitarios.

La tesis enfatiza que las mujeres en Amatenango del Valle han reconfigurado sus formas de organización social, adquiriendo un rol de mucha importancia, pues su participación es efectiva, tangible, e imprescindible, y que el papel que han adquirido puede generar efectos de carácter multiplicador (como el refuerzo de la identidad campesina, la conservación y cuidado del germoplasma nativo, las formas de organización comunitarias y la revalorización de los trabajos reproductivos) en la familia, la comunidad y la región, siempre y cuando se reconozca su aporte al conocimiento, a la identidad, y a la economía familiar.

Fotografías: Lesly Georgina Maldonado López